viernes, diciembre 17

martes, diciembre 14

miércoles, diciembre 8


La capital huele a sus cuerpos quemados

ardiendo en el infierno que hemos creado

foto:

martes, diciembre 7

miércoles, diciembre 1

RESISTENCIA Y AUTODEFENSA NO ES TERRORISMO

Desde Cañete, por WICHAN

Durante estos días de Juicio Oral se a pretendido demostrar, sin mucho éxito, la existencia de un grupo que funciona como asociación ilícita para el robo de madera y que contaría con protección y cobertura armada, de parte de otra asociación ilícita terrorista, la CAM, una especie de mafia criminal sin vinculación alguna con las comunidades mapuche del sector. El hecho de que la totalidad de los imputados sean miembros de comunidades mapuche, es para el Fiscal Cruz, una mera casualidad.

En tanto, que para los presos políticos mapuche, imputados en este Juicio, se trata de un proceso de recuperación de tierras y reivindicaciones históricas del Pueblo Nación Mapuche, en el cual se desarrollaron ejercicios básicos y necesarios de auto defensa en el marco de la resistencia de las comunidades mapuche, en resguardo de sus derechos fundamentales

En esta Acusación se ha pretendido esconder el trasfondo de esta lucha, pretendido, transformar esta realidad en hechos aislados que responden a actos delincuenciales y terroristas. Sin embargo, esta estrategia ha sufrido innumerables reveces, por ejemplo, con la declaración de un alto oficial de carabineros quien expresa, claramente, algunas situaciones que dejaron en incomoda posición a fiscales y querellantes; como por ejemplo, el fuerte altercado entre un superior de Carabineros y el entonces Fiscal Especial para causas mapuche, el hoy víctima, Mario Elgueta. Situación que deja al desnudo el poder que sustentaba y su falta de prudencia, provocando un hecho, supuestamente fortuito, que posteriormente, es incrementado artificialmente. Mas aún, este oficial reconoce la existencia de un conflicto “que sobrepasa las funciones de su institución” señalando textualmente “ojala que todo esto se solucione en algún momento”.

Por otro lado el representante de Forestal Mininco no pudo esconder en su intervención los intereses económicos que estaba representando, reconociendo el conflicto con comunidades mapuche de parte de esta empresa cuyo patrimonio pertenece a una de las familias mas ricas y poderosas de este país, incluyendo un territorio de mas de 750.000 hectáreas, superior a todo lo que en su conjunto posee el Pueblo Mapuche.


Tales declaraciones no han podido esconder las verdaderas causas de este conflicto, expresado hoy en este Juicio, tan poco han podido negar la existencia de la confrontación que existe entre las comunidades mapuche que luchan por sus derechos territoriales y políticos en contra de estos enormes conglomerados económicos y sus inversiones destructivas del mundo mapuche.


A estas alturas del desarrollo del Juicio Oral, van quedando claras las intensiones político judiciales del Ministerio Publico y querellantes (Gobierno y Forestal), en representación de los intereses empresariales de la zona del Lleu Lleu y que tiene su epicentro, en estos momentos, en el conflicto de lov Choque.

La intención del Ministerio Público, en este Juicio, es negar la existencia de un conflicto ancestral, transformando las recuperaciones de tierra productiva en actos ilícitos y condenables, y la legitima resistencia de nuestro Pueblo en terrorismo.


Contrario a ello, los presos políticos mapuche reivindican dicho proceso y legitiman la resistencia y auto-defensa masiva en la cual participaron decenas de miembros de la comunidad, incluyendo mujeres y niños, con elementos básicos como piedras y palos, frente a fuerzas combinadas de carabineros e investigaciones dotadas de equipamiento y armamento de guerra, como fusiles y tanquetas.

Es en este marco, de enorme desventaja, en que el Ministerio Público pretende hacer creer que hubo una “emboscada de aniquilamiento”, en contra del Fiscal Elgueta, ayudado de la prensa fascista, pero que en el transcurrir del Juicio ha ido quedando sin sustentación lógica, inclusive, por la enorme contradicción de diversos aspectos técnicos. Del mismo modo, no ha existido de parte de los testigos de la Fiscalía, una sola versión de los hechos; quedando claro que lo que ocurrió fue un fuerte enfrentamiento entre la comunidad y dos caravanas compuesta por más de 19 vehículos, con efectivos fuertemente armados, el cual creemos pudo ser provocado y orquestado por el propio Fiscal Elgueta, impotente frente a su fracaso profesional como Fiscal Especial de causas mapuche y con el objeto de justificar mayores e indiscriminadas medidas represivas.

viernes, noviembre 26


MUSICA+TEATRO+FERIA DE LAS PULGAS

FRONTIS DEL LEA, LICEO EXPERIMENTAL ARTÍSTICO, MAPOCHO 3885, Quinta Normal.
SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE DESDE LAS 17:00 hrs.

martes, noviembre 23

En un cerro de Valparaíso...

BIBLIOTECA POPULAR E ITINERANTE RODELILLO

Nacida el sábado 20 de noviembre del 2010, la biblioteca popular e itinerante de Rodelillo es un nuevo espacio colectivo de comunicación entre los vecinos.

En la configuración actual de nuestro cerro, la biblioteca viene primero que todo a demostrar que los espacios públicos son para ocuparlos, que nos pertenecen a todos y todas y que es nuestro derecho estar ahí, aquí o allá, cuando lo que hacemos es para un bien común.

Como colectivo nos hemos decidido a trabajar, pensar, proponer y mejorar nuestra realidad social-territorial. Sin continuar esperando que sean otros los que vengan a ejecutar sus proyectos creados entre cuatro paredes y con la venia de dirigentes que más figuran que trabajan. Aquí hay problemas, necesidades y sueños que no deben seguir siendo materia de especulación y experimentación para quienes hacen carrera y han descubierto en la pobreza y carencias sociales una atractiva manera de ganarse la vida.

La biblioteca es un bien común, los libros y diferentes textos con los que contamos son fruto de donaciones y están ahí para que todo vecino o vecina que quiera leer pueda hacerlo. Nuestra modalidad de trabajo es por un lado contar con materiales que pueden llevarse a la casa para siempre, como son periódicos, algunas revistas, cuentos y folletos y por otro lado, libros que se prestan y deben ser devueltos o renovados por una semana. El servicio es gratuito y quienes puedan y quieran podrán hacer un aporte voluntario.


EL PODER LOCAL LO CONSTRUIMOS NOSOTROS.

Si quieres hacer aportes en libros, dinero o espacios donde instalar la biblioteca comunícate con nosotros a rodelilloperiodico@gmail.com o directamente los sábados y domingos en Tranque Seco desde las 11 de la mañana.

viernes, noviembre 19


fuente: www.indybay.org/uploads/2009/02/27/abu1.jpg

Graduación Fuerzas Especiales de Chile o la Epidermis sensible de algunos

En estas tierras, cuando se quiere un perro bravo para la protección de las pertenencias y
Riquezas, se estilan métodos bastante llamativos por parte de los Hombres de Cromagnon que tienen la potestad sobre los canes en cuestión.

Lo primero y más básico es, darles de comer ají, en todas sus variantes, deseando que ante el dolor de la picazón producida en las glándulas de la boca, el sabueso exteriorice toda su molestia ante cualquiera que se le presente.

Otro método usado popularmente es mantenerlo encerrado (acuartelado) constantemente y provocar un estrés sobre el animal acantonado para que de este modo, su temple, no sea el más amistoso que digamos. Así también, aquello de ponerse detrás del animal, y tirarle las dos orejas al unísono y susurrarles incoherencia de toda índole, dicen los que saben, es una técnica que da muy altos resultados.

En todos los procedimientos destaca el infringir algún tipo de sufrimiento contra la bestia, añorando que ésta, lo exponga de la manera más elevada, contra todo aquel o aquello que perturbe sus propios deseos o mejor dicho, aquellas órdenes que le han sido inoculadas en su primario, cavernario cerebro mediante el maltrato.

Tema extremadamente interesante, pero que por asuntos de horario, trataré largamente después de mi deceso, y no ahora. Porque lo que viene a colación de los perros, se concadena, enlaza, trenza y amasa, con la tribu de guardianes del orden público, púbico y privado que es el centro mismo del tópico expuesto, o sea, la graduación de la policía Chilena y sus última travesuras.

El Rito. Iniciación por Incineración.


El Cabo segundo, y no primero, Blas Herrera, representado por el abogado, Alfredo Morgado, prestó declaraciones frente a la Fiscalía Militar, para denunciar que: Fue mojado con cierto líquido (agua mezclada con ácido) y otros elementos desde un carro lanza-aguas, provocándole quemaduras en el cuello, la cabeza, la espalda y glúteos. Tras la ceremomia, relató que no pudo conducir debido al ardor de los ojos, situación repetida en otros compañeros afectados. Una vez que se arroja esta solución, a pesar de la precaria situación en que se encontraba Herrera, tuvo que manejar bajo su riesgo físico para él y para el resto de los pasajeros. Llegó a un Centro de ayuda para personas quemadas, todo bajo sus propios medios y recursos.

En tanto, en dependencias de la Fiscalía Militar acudió a declarar el comandante Francisco Letelier, encargado de los 24 uniformados que participaron en el rito, mientras que para la tarde de este lunes se espera la versión de Carabineros.

Herrera presentó una denuncia por el delito de maltrato a inferior, donde los implicados arriesgan una pena de hasta tres años de cárcel. Su abogado comentó ante las cámaras:

“Esto no es una Tradición y si lo fuera, sería horrible” el jurista también acusó a la institución de Carabineros de no agilizar el sumario interno

Carabineros de Chile se pronunció oficialmente sobre lo sucedido

El prefecto, y no perfecto, Jorge Fernández señalo que: “El Funcionario se vio afectado “a lo mejor” dermatológicamente o cutáneamente, el puede tener un efecto, porque el resto de los carabineros no resultaron afectados” Consultado el prefecto sí, Blas Herrera tenía la piel más sensible que sus compañeros, éste afirmó rotundo, pero sin olvidar rozar con sus humectadas yemas su mano ebúrnea, “Si, por ahí va el tema. Nosotros somos (reafirmándose) Carabineros de Fuerzas Especiales, usted podrá verlo brusco, pero eso forma parte de un proceso de instrucción (¿?). Un Carabinero de Fuerzas Especiales que trabaja con lanza-aguas, con gas y en escenarios absolutamente complejos, inestables, no verse expuesto a ese tipo de situaciones…no sé cómo podríamos instruirlos. Además, nosotros, no hacemos Rituales, se ha dispuesto una investigación de orden administrativo con la finalidad de establecer las circunstancias, las responsabilidades y más que nada establecer aquellos beneficios legales o reglamentarios que le corresponda” (Cierre de comillas)

No muy lejos de allí…

El Subsecretario del Interior, Patricio Rosende, confirmó que ya solicitó un informe a Carabineros, para aclarar la denuncia por quemaduras con ácido, que presentó el funcionario, y además, también expresó: "Lo decimos de la manera más tajante: en la formación de los Carabineros, de las policías, aún de las Fuerzas Especiales, No se permiten actos que atenten contra la dignidad de los funcionarios. No puede ser que se afecte a una persona, a seres humanos, por muy subordinados que sean, por mucho que pertenezcan a Carabineros, a este tipo de trato”

Llama la atención que el Subsecretarucho que tenemos, a sabiendas que el líquido arrojado contra los manifestantes por mejoras sociales, ha estado siempre impregnado de los más altos ingredientes tóxicos y dañinos contra las personas, jamás, pero jamás, durante 20 años se ha, se han manifestado en contra de estas prácticas medievales, y qué decir de los apaleos, abusos, desencones infundadas, montajes, insultos y un largo etcétera.

Se especula que entre el Gobierno, representado por Rosende y Carabineros, harán efectiva la entrega de crema lechuga para los funcionarios de bajo rango y loción humectante con Áloe vera, para aquellos de mayor antigüedad y jinetas al interior de la institución.

Estas prácticas machistas, retorcidas, tienen un claro tufillo a instrucciones otorgadas por la “Escuela de las Américas” donde la presidenta Bachellet cursó algunos años de mejoramiento.

El método de sumergimiento en pozos, ahogamientos, revolcones en vómitos y otras finuras a los policías mexicanos, como entrenamiento, por ejemplo, nos recuerda que muchas cosas sólo han cambiado de forma, no de fondo en nuestra América Morena.

Está claro que a Blas Herrera, le será concedida la medalla de tres letras, la famosa, nunca bien ponderada, PLR, máxima distinción para uno que osa, romper el secreto, o los secretos de una cofradía, que no tolera a los boquiflojas.

Para deleite de morbosos y gente recuriosa, adoso como prueba visual, un video acerca del caso que nos llama esta lectura, en el cual se pueden escuchar frases como:

http://www.youtube.com/watch?v=rQh1ow_-TqI

"No te rasques los ojos. Empieza a abrirlos de a poco (...) Es parte de la tradición de Fuerzas Especiales bautizarse un poco con agua, hay que aprender a trabajar con ello; a todos nos desagrada",

El video fue grabado el pasado 22 de Diciembre en la Localidad de Curacaví.

Andrés Bianque
Sábado 20 de Noviembre, 11 hrs.Alameda/AhumadaMarcha:

No + Militares Chilenos a la Escuela de las Américas
Nunca más: Ni asesinos, ni torturadores, Ni dictadores

jueves, noviembre 18

fuente:http://www.diagonalperiodico.net

miércoles, noviembre 17

Los presos políticos mapuche militantes de la CAM informamos a nuestro Wallmapu y a la opinión pública lo siguiente:

En relación a la huelga de hambre asumida por la totalidad de nuestros militantes, durante 82 días, queremos ratificar que somos los únicos responsables de haberla iniciado y terminado, y en todo momento impedimos ser instrumentalizados por intereses ajenos a nuestra causa y nuestra condición de mapuche.

Aquellos que han pretendido desconocer este esfuerzo es, simplemente, por que estuvieron en todo momento en la periferia de este gran movimiento de resistencia y de lucha de los presos políticos mapuche, y que tuvo importantes logros, desde la movilización y apoyo de nuestras comunidades hasta importantes presiones internacionales hacia el Estado Chileno. Evaluar los logros desde la perspectiva de las concesiones hechas por el Gobierno, es un análisis básico, estrecho y mediático.

En relación a lo anterior, nos han informado de una nueva campaña “anti-CAM” llevada a cabo, desde el cobarde anonimato, por algunos ex militantes y winkas a través de la página País Mapuche, que intenta deslegitimarnos y aislarnos como organización, cumpliendo el triste papel que el enemigo a diseñado para ellos (as).

Nuestra postura como organización mapuche ha sido construida desde la autonomía política e ideológica, y se ha reflejado en nuestro accionar en el tiempo, durante el cual hemos reivindicado el derecho a la autodefensa y el control territorial de las zonas en conflicto, producto de ello estamos siendo juzgados por los tribunales chilenos, y algunos de nosotros seremos condenados, pero dejamos en claro que continuaremos haciendo una cárcel política, con dignidad y en permanente resistencia.

Por último, reivindicamos nuestra organización como un instrumento legítimo y necesario para la liberación de nuestro Wallmapuche.

Sin organización, no hay lucha…

¡WEUWAIÑ!

PRESOS POLITICOS MAPUCHE

CAM

domingo, noviembre 14

miércoles, noviembre 10

EL PROGRESO TERRORISTA DE CELCO

Por Victoria Lozano

Luego que los desechos químicos vertidos en el Río Cruces, por Celulosa Arauco y Constitución.SA causaron el año 2004 la muerte de la población de cisnes en el Santuario de la Naturaleza ubicado a 30 Km. de Valdivia, la contaminación del aire y daños de diversa índole a la comunidad, el Gobierno junto a la empresa, han resuelto reubicar la descarga de los tóxicos en el océano, a través de un ducto que atraviese Mehuín y vacíe los contaminantes 2 km. mar adentro.

Teresa Nahuelpan, miembro del Movimiento por la Defensa del Mar relata la historia de resistencia que la comunidad de Mehuín ha liderado por más de diez años contra la transnacional, así como numerosos antecedentes que evidencian la cultura del terrorismo socio-ambiental practicada con el amparo explícito de Frei, Lagos y Bachelet, más el actual silencio cómplice de este Gobierno.

LA PRIMERA PIEDRA“El rumor de que instalarían una Celulosa aquí en Mehuín- territorio mapuche Lafkenche - comenzó el año `94, cuando en las comunidades nadie entendía muy bien de que se trataba, sabíamos sí, que era una millonaria inversión que proyectaba 5 mil puestos de empleo, por lo que todos los países sudamericanos la querían”, recuerda Nahuelpan.

Orgullosamente y tal como respalda el documental “Ciudad de papel” que versa sobre la debacle ambiental producida posteriormente, el entonces Presidente de la República, Eduardo Frei, en marzo de 1996 viajó a Valdivia para dar a conocer la gran noticia “Se trata de de una inversión de más de mil millones de dólares, una inversión importante para el país…y la preocupación por el impacto ambiental que genera, demuestra que estamos en otro nivel de nación, antes veníamos y nos pedían trabajo, ahora que viene la industria nos piden que protejamos el medio ambiente”. Esta visita y anuncios hechos por Frei, ocurrieron dos meses antes de que la instalación de la planta fuera autorizada por los organismos pertinentes, quienes recomendaron que no se hiciera pues existían riesgos de daños ecológicos en el sector.

El Santuario Carlos Anwandter se encuentra en los humedales del río Cruces y albergaba la colonia más grande de cisnes de cuello negro de toda la distribución sudamericana, así como una importante reserva de aves, animales y diversas especies de vegetación.

CEMENTERIO ACUÁTICO“A los dos meses de funcionamiento de la planta, los vecinos y comunidades aledañas comenzaron a sentir los olores insoportables que emanaban de la industria, los niños vomitaban y las personas comenzaron a enfermarse. Hasta que Valdivia se organizó y protestó, logrando la implementación de filtros que disminuyeron el impacto de los gases, aún cuando eso era una falta gravísima, ya que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa aseguraba que los olores no serían percibidos por el olfato humano ni dañinos para la población.

La solución no fue por su política de empresa ni por obligaciones del Gobierno, sino que sólo se resguardó a la comunidad una vez que se hizo una fuerte y decidida presión ciudadana”.
Posterior a esta situación, el año 2004, vecinos y organizaciones ciudadanas y ambientales detectaron y denunciaron que en las aguas del humedal, los cisnes flotaban muertos.

“Un cementerio acuático, donde sólo hay agua contaminada y casi no queda vida”. La denuncia y lucha comenzada por la Acción por los Cisnes y diversas organizaciones y personas, lograron que finalmente la planta se cerrara por demostrarse que la celulosa tenía una producción que superaba las cantidades autorizadas “Es decir que la planta que fue autorizada en los papeles no era la misma que estaba operando, sin embargo, la Corema permitió su reapertura y normal funcionamiento al cabo de un mes”.

Mientras, la propuesta de las autoridades, en voz del entonces Presidente Ricardo Lagos, fue que se solucionaría la contaminación del río, trasladando los desechos al mar.


EL DUCTO DE CELCO
Para cumplir con la condición de no seguir asesinando el Santuario, la celulosa ha iniciado los procedimientos que le permitan desparramar su basura industrial en el océano, a través del Ducto de Celco, en Mehuín.

“Al principio, la comunidad completa se opuso a esta construcción, pues sabíamos que esto acabaría con la vida tradicional de la zona.

La pesca artesanal, el turismo, el comercio y la vida tal como la conocemos los habitantes de este lugar cambiará arruinando la calidad de vida y destruyendo un espacio resguardado ancestralmente, pues el trazado del ducto pasa por cementerios y lugares de ceremonias sagrados para los mapuche”.

La estrategia utilizada por los habitantes fue evitar que Celco pudiera realizar los Estudios de Impacto Ambiental en la zona, pues “sabemos que una vez presentados, no hay vuelta atrás, las autoridades jamás se negarán a su construcción, sino que a lo sumo integraran cambios superficiales que les permita ajustar el papel a la ley”.

Para esto, la comunidad comenzó día y noche vigilias organizadas que significaron que cada vez que un barco de Celco se acercó para poder hacer los estudios, el mar fue tapado con redes y los botes de las caletas contiguas se desplegaron evitando el paso del barco y obligándolo a retirarse sin que pudiera cumplir sus objetivos.

El año 2006 la comunidad protagonizó la emblemática “Batalla de Mehuín”, en la que se enfrentaron a los barcos de Celco que esta vez vinieron resguardados por la Armada de Chile, mientras que por tierra se cortaron carreteras y caminos impidiendo el paso a todo aquel que pretendiera defender los intereses de la empresa.

Finalmente y tras un violento enfrentamiento, la Batalla de Mehuín fue ganada por los comuneros, quienes lograron el retiro de las embarcaciones ajenas sin que estas pudieran realizar los estudios ya mencionados.

“Nos quedó claro que la Armada está al servicio de la transnacional, sin tener ningún inconveniente al disparar a embarcaciones pequeñas y a los pescadores que lo único que han hecho es resguardar las 5 millas que la Ley de Pesca Artesanal les confiere”.

LEGAL PERO ILEGITIMO“La construcción del ducto está encaminada, pues la empresa ya presentó los informes que la legislación requiere, sin embargo, nosotros sabemos que esos informes son falsos, pues hemos evitado por más de diez años que sus barcos ingresen a realizar los estudios.

La construcción de este ducto viola la Ley de Pesca Artesanal que resguarda más de 8 km. del mar para la pesca artesanal y también la Ley Lafkenche que protege 22 km del mar para el uso consuetudinario de la comunidad mapuche originaria en el lugar.

A su vez, el Convenio 169, del que Chile forma parte, señala que toda intervención que afecte directamente a los pueblos indígenas debe ser consultada y estar orientada a llegar a un consenso, y lo que aquí se ha hecho es instalar mesas ciudadanas que no tienen ningún poder resolutivo o vinculante”

El 14 de octubre de este año, la Corte de Apelaciones se pronunció rechazando el Recurso de Protección presentado por las comunidades mapuche de Mariquina. Quienes acusaron la falta de consulta adecuada, libre e informada que obliga el Convenio, además de denunciar que muchos de quienes participaron en las reuniones informativas son vecinos que fueron pagados por la celulosa a través del “Contrato de Colaboración y Asistencia Recíproca” de Celco que habría entregado dinero a quienes apoyan la construcción del ducto.

“En Chile el Convenio 169 no se está cumpliendo. Los Pueblos Originarios no estamos siendo respetados en nuestra cultura, territorio ni forma de vida por la que hemos optado. La salida del ducto al Mar, no sólo implicará envenenar los alimentos con los desechos tóxicos de Celulosa Arauco; será también la alteración de equilibrios que la empresa se ha empeñado en romper, sin ni siquiera llegar a entenderlos.

Con este fallo de la Corte, confirmamos una vez más que en Chile, la legislación ambiental protege una y otra vez los intereses económicos, por sobre la calidad de vida de los habitantes. Nos quedan todavía las instancias internacionales, ir a la Corte Interamericana por ejemplo y que exijan desde el exterior a Chile, para que cumpla con los tratados firmados.Es decir, este fallo no significa el término de la defensa por el mar, sino que por el contrario, queda mucho por hacer”


martes, octubre 26

Pueblo, conciencia y televisión

Encuentro Internacional de Televisiones Comunitarias en Chile


No es casualidad que quienes tienen el poder de los medios de comunicación sean quienes tiene el poder económico y político, y que la resistencia a esta dominación sean los medios que nacen de las bases sociales.Por Victoria Lozano, Diario Uno
El encuentro de televisiones comunitarias organizado por la Señal 3 de la población La Victoria y la Fundación Víctor Jara y Víctor Jara TV los días 14, 15 y 16 de octubre, contó con la presencia de comunicadores argentinos, bolivianos, españoles, mapuche y chilenos. Constructores sociales que no tienen miedo de la palabra revolución y que han logrado articular una red global que cambiará la historia de la comunicación en baja frecuencia.

La reciente creación de la red global de televisiones comunitarias www.comunitariostv.org marca un antes y un después en el impacto de estos medios, que hasta ahora quedaba confinado a sectores pequeños y aislados unos de otros. “Este nuevo portal permitirá el intercambio gratuito de información que los canales comunitarios producen en todo el mundo, articulando una enorme cadena. Cuando ocurra un hecho noticioso en cualquier parte del mundo podremos informarnos desde sus protagonistas y no por el producto elaborado que hacen los medios grandes según sus intereses”, explica Polo, uno de los directores de la señal 3.

Ximena de la Barra, expositora en el encuentro y experta en análisis social, dice que el poder de los medios es indiscutible “Los medios masivos penetran conciencias y territorios, pero no son observatorios de vigilancia y denuncia de los demás poderes, sino que son funcionales al sistema, los caballos de Troya de los operadores capitalistas, sistema que ha hecho que América Latina sea el continente con más desigualdad en el mundo, donde los Estados están debilitados y los partidos políticos y sindicatos se dedican sólo a administrar la precariedad. Estos medios ya no informan, sino que su objetivo es crear opinión de acuerdo a proyectos políticos específicos, dentro de los cuales no está el formar ciudadanos con capacidad crítica que puedan hacer efectiva la democracia participativa”.

Bolivia, abre camino para los medios alternativos
El primer canal de televisión comunitaria en Bolivia, Koca TV, nace como propuesta frente a los medios que allá existen, nos cuenta Huáscar Camacho, uno de sus directores. “Allá los canales pertenecen a grupos empresariales, todos a excepción del canal estatal, que es un medio de difusión de las actividades de gobierno”.

“Nuestro canal, ubicado en Cochabamba, trabaja por fortalecer el sentido colectivo, de unidad y comunidad. Se trata de re-conocernos en y a través de los medios, en esta ciudad vive una gran aglomeración de personas, pero son individuos que se comunican muy poco entre sí y que a pesar de compartir el territorio y todo lo que acontece ahí, no están unidos. Nosotros queremos aportar en el proceso necesario de crear y fortalecer los vínculos”.

La situación legal de estos medios en Bolivia, según explica Manuel Martínez, también de Koca TV, está en proceso. “Hemos hablado con gente del gobierno para ir trabajando una propuesta de ley donde lo más alcanzable es lograr que se nos asigne un tercio del espectro radioeléctrico, ya que hoy, la televisión comunitaria no está contemplada en la legislación. Esto va a ser una lucha difícil, tanto como costó sacar la Nueva Constitución, porque el control de los medios es de la derecha nacional y transnacional y no están dispuestos a perder poder”.

Es decir, que somos piratas, remacha Huáscar, quien tiene un sueño más radical “Así como fuimos el primer país en reconocer el agua como derecho humano, deberíamos reconocer la comunicación también. Todo el espectro radioeléctrico debe ser para los medios comunitarios y así terminar con el negocio de la comunicación que aturde y distrae a los pueblos”.

Argentina, ¿la otra cara de la moneda?Nicolás Ruíz, de Giramundo TV, canal comunitario que nació itinerante en los barrios de Mendoza y que hoy transmite desde la “Casita colectiva” lugar donde convergen siete organizaciones sociales, nos cuenta cómo están viviendo su nueva legislación, que otorga un tercio del espectro radioeléctrico para televisiones sin fines de lucro.

“Desde que se aprobó la ley, los canales comerciales han puesto muchas trabas, recursos y maniobras legales para demorar la puesta en marcha, lo que ha significado que aunque la ley está vigente todavía no está aplicada, es decir nosotros seguimos siendo piratas, pero más allá de eso, sin duda que esta legislación es un avance importantísimo en la democratización necesaria de los medios, aunque hay muchas cosas que mejorar para que exista realmente libertad de comunicar.
Lo que más valoro de esta legislación es que ahora en Argentina las personas piensan y discuten sobre cuál es la televisión que quieren ver, qué tipo de comunicación les identifica y quien quieren que la maneje. Esta conciencia crítica social es fundamental, es de las razones por las que existimos los canales comunitarios, contrainformar para que la comunidad sepa más y tengamos más herramientas para decidir”.

La deuda democrática en Chile

Mientras en Bolivia se comienza a bosquejar lo que será una nueva legislación para la televisión comunitaria y en Argentina se logró obtener un tercio del espectro, en Chile no se reconoce a estos medios, inexistentes en la lógica dominante que sólo concibe dos tipos de televisión: la comercial privada y la comercial pública.

Los medios de comunicación son las armas ideológicas con las que se configuran los modos de pensamiento de las grandes masas. “Según el tratamiento que se da a la información se genera opinión y se instalan los temas en la sociedad. El centralismo y la visión comercial son las que predominan en Chile y en ese sentido, el rol de los medios comunitarios es fundamental en la apertura de conciencias y conocimientos, trabajamos por fomentar otros valores sociales, contrarios al consumismo e individualismo. La televisión comunitaria es constructora en la nueva base social”, declara Polo en el encuentro.

En este contexto, la Mesa Ciudadana y TV Digital, formada por la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales, Plataforma Audiovisual, Observatorio de medios Fucatel, el Colegio de Periodistas de Chile, los canales comunitarios de la Red de Medios de los Pueblos, la Red de Televisiones Populares y Comunitarias de Chile, Unión Nacional de Artistas, Coalición Chilena para la Diversidad Cultural, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, han realizado una propuesta para que la nueva era de televisión digital en Chile integre de manera equitativa a los medios sin fines de lucro.

“El proceso de digitalización debe ser una oportunidad para la entrada de nuevos actores al mercado televisivo a través de la reserva de un 40% del espectro para las televisiones regionales, locales, comunitarias y culturales nacionales, tal como se propone en el proyecto enviado por el gobierno de Michelle Bachelet, en octubre de 2008 al Parlamento”.

Polo va más allá y agrega “el 33% del gasto de publicidad del Estado debe ir a los medios comunitarios y se debe aplicar un impuesto del 10% a los operadores de cable y canales comerciales por ocupar el espectro radioeléctrico de todos los chilenos y usufructuar de él”.

domingo, octubre 24

650 trabajadores sin sueldo hace 5 meses

El drama de Transaraucaria, se agudizan movilizaciones y once trabajadores están en huelga de hambre hace más de 20 días.

Sin poder trabajar y con la vigencia aún de sus contratos se encuentran más de seiscientos trabajadores de la empresa de transporte Transaraucaria, luego que el Ministerio de Transporte autorizó la venta a una empresa que no tenía la solvencia para pagar ni siquiera un mes de salario y a la que le claudicó la concesión a los dos meses. Hoy, los trabajadores recorren Santiago pidiendo una moneda solidaria, los 164 buses están parados y el gobierno sin dar respuesta.
“La mala administración la pagamos los trabajadores, el perraje”, señala uno de los conductores en la sede de Transaraucaria, empresa de transporte que tuvo concesión de la zona H desde que comenzó a operar el Transantiago, con capacidad para transportar a un millón de usuarios al día y que en sus inicios fue evaluada como número uno en el servicio. ¿Cómo llegaron a esta grave situación? Denis Vargas, uno de sus voceros y dirigentes, explica a Diario Uno.

“La empresa nos debía el pago de imposiciones y todos los descuentos que se nos hicieron por planilla durante dos años, por ejemplo para salud, que no sabemos a donde fueron a parar. Pero en vez de pagarnos y regularizar la situación los dueños vendieron y ahora están administrando la zona G.

La venta se hizo sin que el Ministerio de Transporte verificara a través de un informe que es obligatorio, la solvencia y experiencia necesaria de los nuevos administradores, cuyo dueño es el empresario ruso, director de la Corporación Nuclear Eléctrica de Chile, Anatole Gubin”.
Sorpresivamente para nosotros, continúa el dirigente, al mes de hacerse efectivo el traspaso, el dueño no nos pagó el sueldo correspondiente al mes de junio de este año. “Somos 650 trabajadores, es decir 650 familias que dependen de esta fuente de trabajo.

En ese momento, decidimos hacer un paro para que se nos pagara la deuda y se nos cancelara el sueldo, sin embargo, el Ministerio de Transporte, al segundo día de nuestra movilización decidió claudicar la concesión, mutilando nuestra opción de trabajar y frenando la oportunidad de que la empresa regularizara nuestra situación.

Es decir, que actualmente nos encontramos contratados por la empresa, sin poder trabajar hace cuatro meses y sin recibir sueldo hace cinco”. Mientras tanto y en una medida desesperada por llamar la atención de las autoridades, once trabajadores comenzaron el dos de octubre una huelga de hambre, en su sede ubicada en Pedro Aguirre Cerda.

La huelga de hambre no es un juego
Luego de que los presos políticos mapuche lograron instalar sus demandas con una huelga de hambre que no dejó indiferente a nadie y tras el bochornoso episodio de violadores a derechos humanos presos en Punta Peuco que pretendieron imitarlos, aguantando sólo un día sin comer, la huelga de hambre hoy no es novedad en nuestro país.

Sin embargo, eso no quita el carácter de medida extrema, puesto que significa arriesgar la salud y la vida, aunque la intención no es la muerte, sino que estremecer a la opinión pública y a las autoridades cuando estás hacen oídos sordos a las demandas de justicia y dignidad de, en este caso, los trabajadores.

“Antes de que nuestros compañeros comenzaran la huelga, nosotros acudimos a los tres poderes del Estado, tocamos todas las puertas, incluso nos tomamos el Ministerio de Transporte y la O.I.T. sin obtener ninguna solución a nuestra problemática.

La Coordinadora del Transantiago nos pidió que le bajáramos el perfil a esto, que si no radicalizábamos las movilizaciones podrían encontrar una buena alternativa, sin embargo, la propuesta del gobierno, la única que nos ha dado fue la de hacernos saber que existen 260 cupos de trabajo para conductores.

Obviamente no podemos aceptarlo puesto que con eso se desintegra la unidad de nuestras demandas colectivas y por que quedan casi 400 personas con el mismo problema. Por eso es la huelga, porque estamos realmente en una situación grave, desprotegidos totalmente y es en definitiva, nuestro último recurso”.

Laura Muñoz, la única conductora de buses de Tranaraucaria nos cuenta como con su trabajo logró sacar adelante a sus cuatro hijas, y que hoy se ha tenido que ver pidiendo dinero en la calle. “Es súper triste ver a los compañeros en huelga de hambre, realmente nos inunda a ratos la desesperación y la sensación de derrota, pero sabemos que exigimos lo justo y por eso nos mantenemos firmes, aunque estamos muy desgastados”.


La propuesta de los trabajadores
Los trabajadores exigen que se les garantice la continuidad laboral a todos los empleados en Transaraucaria, efectuando su reinstalación de manera global o proporcional en empresas de Transantiago. “Que se nos pague de inmediato los sueldos que nos adeudan desde el inicio del conflicto y que se regularice cuanto antes las cotizaciones previsionales y por último, que haya un trabajo en conjunto con el Ministerio del Transporte para elaborar un proyecto que garantice, respalde y proteja las indemnizaciones de los empleados del Transantiago.

Que se solucione y terminen ahora todas las vulneraciones que han hecho a nuestros derechos fundamentales como personas y trabajadores”.

sábado, octubre 23

jueves, octubre 14

miércoles, octubre 6

Aborto en Chile: crimen y castigo

Por Victoria Lozano

En el marco del día por la despenalización del aborto en América Latina (28 de septiembre) diversas organizaciones de mujeres se tomaron las calles céntricas de Santiago para exponer su punto de vista.
Contrarias a la legislación vigente y al discurso dominante, indican que “El aborto es una realidad que tiene que asumirse en el área de salud pública de nuestro país, a la vez que debe reconocerse como un derecho de las mujeres”.
Más allá del bien y el mal

En el mundo sólo cinco países prohíben cualquier acepción del aborto inducido: El Salvador, Nicaragua, Malta, Estado de la ciudad del Vaticano y Chile.

El aborto en nuestro país es tipificado como un crimen “Contra el orden de las familias y contra la moralidad pública” en el art. 341del Código Penal, que señala también el castigo al que serán expuestas las mujeres que lo han consentido, teniendo éstas una rebaja en la pena si lo han hecho por “ocultar su deshonra”.

No existen cifras precisas sobre la cantidad de abortos que se realizan en nuestro país porque estos se ejecutan en la clandestinidad, sin embargo, Claudia Dides, socióloga, magister en género y cultura e investigadora de FLACSO, señala en el Acta Bioethica del 2006, que “estudios de la última década indican que Chile tiene una de las tasas más altas de América Latina, estimándose que se practican más de 159 mil abortos al año.

Según el estudio “Chile, panorama de sexualidad y DDHH”, del Instituto de Medicina Social y el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos humanos “En el año 2000 las complicaciones derivadas del aborto clandestino causaron la cuarta parte de las muertes maternas, ubicándolo como primera causa de muerte materna en Chile”.

Los egresos hospitalarios de mujeres que debieron acudir a un centro de salud por problemas derivados de un aborto suman entre los años 2001 a 2005 más de 160 mil, según el informe del Ministerio de Salud del 2007.

Salud pública y justicia social

Frente a esta realidad, Rosa Ferrada, directora del MEMCH (Movimiento pro Emancipador de la Mujer Chilena) dice que la salud estatal no puede seguir negando y criminalizando estas prácticas que ponen en riesgo la salud de las mujeres que se ven obligadas a acudir a abortos ilegales, sin garantías a su integridad física, sólo porque la mentalidad patriarcal y la cultura de la iglesia se opongan, “la sexualidad de las mujeres no puede estar condicionada a los embarazos”.

“En el mundo privado de la salud los abortos se hacen a diario y cuestan caros. Hablamos de justicia social porque no todas las mujeres pueden pagarlos, son las mujeres con menos recursos las que están totalmente desprotegidas”. Rosa agrega que antes las mujeres se hacían “remedio” porque no podían tener hijos cada vez que se embarazaban y no era mal visto porque es parte de la sabiduría femenina “Hoy el derecho a decidir si se hacen o no un aborto es un derecho de las que pueden pagarlo, el aborto hoy día en Chile es un derecho de clase”.

Adriana Gómez, miembro de la Articulación Feminista, explica que no se trata de fomentar el aborto, sino de que las mujeres que deciden libremente no tener hijos puedan hacerlo de manera segura. “La legislación punitiva es un rotundo fracaso, porque no hace que los abortos disminuyan, sino que obliga a buscar una solución en el mercado negro, exponiendo la salud y vida de mujeres mayoritariamente de escasos recursos y de zonas rurales”.

El derecho de las mujeres sobre su sexualidad y reproducción es quizás lo que más cuesta comprender, porque a este argumento se enfrenta el derecho a la vida del que está por nacer. Adriana explica que la discusión sobre cuando surge la vida es eterna, filosófica, ontológica incluso y que no es la iglesia la que debe imponer sus creencias, no para las políticas públicas de un Estado que se define laico.

Aborto terapéutico
El derecho a abortar cuando corre peligro la vida de la madre o el feto presenta serios daños o malformaciones, existió en Chile desde 1931 hasta 1989, cuando la dictadura en directo acuerdo con jerarcas de la iglesia, lo eliminaron del Código Sanitario.

Karen Espíndola, protagonista de uno de los casos emblemáticos en esta materia, se encuentra hoy preparando una demanda contra el Estado de Chile. “Mi historia no es única, sé que hay muchas mujeres que han pasado por esto, pero el dolor es tan grande que muchas callan”, dice antes de contarnos su historia.

“Cuando supe que estaba embarazada, feliz comencé a hacerme todos los exámenes de rigor hasta que a las doce semanas se detectó por ecografías que mi hijo tenía una grave malformación cerebral llamada holoprosencefalia, que en los casos más graves causa la muerte intrauterina del feto. Si no moría, mi hijo sí o sí nacería con importantes malformaciones, buscando información encontré niños con dos cabezas y casos realmente traumáticos, por lo que decidí, por mí y por la calidad de vida del niño, que abortaría. Fue entonces que descubrí que Chile es de los pocos lugares en el mundo donde el aborto para estos casos está prohibido.

Comencé en ese momento una lucha por mi derecho a abortar, ahí me contactaron diversas agrupaciones de mujeres que entendían mi caso y enviamos cartas a medios de comunicación y a las autoridades, pero nadie, ni siquiera la entonces presidenta y doctora Michelle Bachelet, respondieron a mis demandas. Mi embarazo fue un calvario, recuerdo que me llamaron de un parque ofreciendo una tumba para mi hijo.

Hoy, mi hijo está vivo, pero sufre mucho. Su vida es totalmente limitada, tiene enfermedades crónicas, se alimenta por un tubo gástrico, tiene tetraplejia, epilepsia, problemas hormonales, laringomalacia y reflujo. El Estado me obligó a tener a mi hijo, avalados en el derecho a la vida, pero yo pregunto ¿qué entienden por vida? Yo creo que deben tener una vida digna y Chile es un país que no se hace cargo de estos niños.

Las enfermedades que tiene mi hijo no están cubiertas por el auge, las isapres no lo aceptan y no puede optar a una pensión por discapacidad porque yo gano más del sueldo mínimo. Entonces, pienso que el Estado protege la vida del que está por nacer, pero una vez nacido, Chile no cuenta con las condiciones para darles dignidad. Tengo licencia para mi trabajo desde mi embarazo, sin embargo el Compin me ha rechazado algunas, ahora por ejemplo hace tres meses que no recibo sueldo.

Este es un país hipócrita, los abortos se hacen a quienes pueden pagarlos, yo amo a mi hijo, pero si me preguntan hoy día si hubiese abortado, mi respuesta es sí, porque es un martirio vivir el sufrimiento de un hijo, pasar por la pésima calidad de salud que entrega el sistema público y cada vez que necesita algo tener que pelear para conseguirlo, desde febrero que no me dan hora para una operación que le urge.

Debe legislarse para que las mujeres que creemos justificada la interrupción del embarazo basado en argumentos sinceramente humanitarios en relación con el sufrimiento de estos niños y, considerando la injustificada carga emocional para las madres, tengamos un trato digno. La ropa usada que me regaló la organización pro vida Chile Unido, sinceramente no sirve”.

El aborto como derecho

El día por la despenalización del aborto en América Latina, Amnistía Internacional publicó un documento en el que se une a esta campaña y llama a todos los gobiernos del continente a mostrar con acciones concretas su voluntad política hacia el respeto y protección de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas de la región, y despenalizar el aborto con urgencia, aludiendo a que “Es claro que cuando se restringe el acceso de las mujeres a la información y a los servicios de un aborto legal y seguro, sus derechos humanos están en grave peligro. La única otra posibilidad es buscar un aborto clandestino e inseguro, lo que arriesga su vida y salud, y por el cual pueden terminar en prisión. Además, si una mujer o niña es violada por un familiar, la penalización significa que el Estado las obliga a dar luz a su propio hermano o primo”.


domingo, octubre 3

Sector pesquero agudiza movilizaciones en la región del Biobío

“Chile tiene una deuda con los pescadores artesanales”

Graves irregularidades en el Servicio Nacional de Pesca y violaciones de los derechos de los trabajadores denuncia el sindicato de pescadores y tripulantes SIPTRICER de Coronel, quienes acaban de fundar la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile, en lucha por “trabajo, justicia y libertad”.
Por Victoria, Diario Uno


En la Caleta Lo Rojas, sector histórico de pesca artesanal de Coronel, nos recibe Hernán Cortés, presidente del sindicato que agrupa a 210 trabajadores de la zona y que este año ha protagonizado la toma del Ministerio de Economía y fuertes protestas en calles y cortes de carretera.

“Las razones son varias porque el mundo de la pesca es complejo o lo han complejizado en desmedro de los trabajadores tradicionales, se trata de un área importantísima para el país, que debiera ser valorada y regularizada competentemente, pero en cambio aquí tenemos discriminación, inequidad, autoridades nefastas apernadas por la Concertación, cesantía, pobreza, burocracia, desigualdad y explotación a los tripulantes”.

MODIFICACIÓN A LA LEY GENERAL DE PESCA

A un nivel macro, el problema para los pescadores con la legislación vigente es lo relacionado a las cuotas y cupos disponibles. Los cupos son el derecho a pescar que se obtiene una vez aprobado el permiso legal, que hoy tiene un valor que supera los cien millones de pesos. “Esto ha generado un desencuentro entre los trabajadores además de situaciones que perjudican a los pescadores históricos”. José Valenzuela, dice que es pescador desde siempre, al menos recuerda que el año 52 ya trabajaba en la mar, “Con esto de que había que regularizarse, para poder tener mi autorización tuve que comprar una nueva lancha que se adecuara a las exigencias, lancha por la que todavía estoy encalillado ya que no me dejan trabajar hace tres años. Son tres años sin poder llevar el sustento a mi hogar aun cuando después de muchas vueltas me autorizaron, los papeles están parados por la burocracia y mala gestión de Sernapesca en la región.

Estoy endeudado y cesante por la ineficiencia de las autoridades, porque nos ven con poca educación y se aprovechan, ya que los cupos no pueden aumentarse, son los que son, por lo tanto en la medida que le quitan permisos a unos, pueden entrar nuevas lanchas a pescar, despojando a los antiguos de la zona, vulnerando nuestros derechos y acrecentando la cesantía”.
Por otro lado, las cuotas se refieren a la cantidad de toneladas que pueden extraer las embarcaciones. Cuotas que no son iguales para todos (miles de toneladas de diferencia) y cuya designación inequitativa genera importantes brechas entre los armadores (dueños de una nave) y sus tripulaciones.

PROPUESTAS DE BASE
Frente a esto Cortés menciona que tienen exigencias claras además de innovadoras propuestas. “Ante el tema de los cupos, deben respetarse los cupos históricos, de quienes trabajan mucho antes de que se empezara a legislar así como indemnizar el daño al patrimonio de quienes no han podido trabajar producto de la mala gestión. Hemos presentado veinte casos a Contraloría porque Sernapesca realmente ha obrado en perjuicio nuestro violando la legalidad establecida, caducando permisos sin seguir los conductos obligatorios lo que a nuestro juicio hace nulas esas decisiones.

Para la equitatividad que debe haber en las cuotas proponemos pisos de toneladas iguales según los tamaños de embarcación (1.600 para las medianas y 2.500 para las grandes).

Entendemos que deben existir las cuotas para que no se depreden las especies, pero sabemos que si tuviéramos la posibilidad de tener una planta autónoma de los trabajadores, donde podamos procesar nosotros lo pescado en vez de tener que vender la materia prima a los industriales, aquí se generaría empleo, se ganaría por el valor agregado, existiría mayor independencia y no sería necesario pescar los inmensos volúmenes que se llevan, por ejemplo, las plantas de harina de pescado.

Por último, exigimos la salida de Félix Inostroza, actual director nacional de Sernapesca por haber evadido nuestras demandas y porque en su actuar hay claros indicios de corrupción, además de un nulo interés por mejorar nuestras condiciones de trabajo y favorecer al sector artesanal”.

ESCLAVITUD EN EL 2010
Otra de las situaciones que como sindicato denuncian, tiene que ver con una costumbre arraigada en el mundo de las caletas que viola brutalmente los derechos de los trabajadores. “Aquí no todo el que sabe trabajar tiene trabajo. Trabajar es un privilegio que los dueños de las embarcaciones dan, una vez que quien quiere ser tripulante en la época de pesca, ha prestado servicios por cuatro meses sin obtener ninguna remuneración”. ¿Eso no es esclavitud? pregunta molesto el dirigente.

“A Chile le falta reconocer a los tripulantes de las embarcaciones que son los más pobres del sector. A los dueños de las embarcaciones se les dio bonos y ayudas por el terremoto, pero a los trabajadores nada y son ellos los que estuvieron meses sin poder sustentar a sus familias, los que no tienen seguros comprometidos ni bancos que les presten dinero. Aquí está mal pelado el chancho y nosotros como sindicato y ahora como federación vamos a ser protagonistas de los cambios que urgen. Chile tiene una deuda con los pescadores artesanales que debe saldar”.

lunes, septiembre 27

Pedro Humire Loredo, la voz ancestral del pueblo aymara en Chile

Pedro Humire Loredo, el cantor y poeta andino más antiguo y reconocido de nuestro país recibe a Diario Uno, pero no quiere hablar de sus premios ni de su trayectoria, sino que de la dura realidad que enfrenta su pueblo, “porque el verdadero arte es el que logra captar el espíritu social y señalar la herida por la que atraviesa el hombre”.
Los aymaras quedamos divididos por las fronteras de Perú, Argentina, Bolivia y Chile, nosotros tocamos la peor parte, sentencia don Pedro, quien critica fuertemente el modelo dominante en este país “que es copia de lo estadounidense y europeo y que se da el lujo de ignorar los saberes ancestrales de los pueblos originarios”. Este sistema va directo al exterminio de las culturas, de las personas, de la naturaleza y de todo, concluye.

“Las mineras no sólo se llevan la riqueza de Chile a costo casi cero, sino que arrasan con las comunidades que viven aledañas a sus yacimientos, contaminando las aguas, los suelos, el aire. Intervienen el hábitat de la flora y fauna propia de los lugares y modifican la agricultura tradicional y los modos de producción necesarios para la reproducción de los pueblos.

El nuevo proyecto del Royalty es fatal para las comunidades aymaras y atacameñas, porque por el poco interés que se les sube a las mineras se les entrega a cambio la facultad de seguir haciendo lo que se les dé la gana. Contraviniendo el Convenio 169, al cual Chile está suscrito y que indica que cualquier explotación que se haga en terrenos donde existen pueblos indígenas debe ser consultada a esa comunidad. Piñera con la excusa del terremoto quiere desvestir un santo para vestir otro.

Los pueblos antiguos también aprovechaban la riqueza de la tierra, los minerales también se extraían, pero de forma racional, no en la lógica ambiciosa del despojo incontenible de las transnacionales. Los pueblos andinos hemos sobrevivido por más de 16 mil años, porque sabemos, como dijo Heráclito, que nada no tiene fin, incluso nuestro pueblos desaparecerá y a nosotros nos interesa dejar un legado, un mundo mejor, en armonía del ser con el cosmos”.

Historiador Gabriel Salazar: “Lo realmente político está en los movimientos sociales”

Septiembre es depositario de importantes hitos que marcan la historia y el presente de nuestro país, sin embargo, Gabriel Salazar, Premio Nacional y Doctor en Historia, dice no estar para recapitular ni hacer un cuadro tipo Icarito, sino que analiza la realidad más profunda del Chile actual.

por Victoria, Diario Uno.

La rimbombante celebración del bicentenario, es uno de los caballitos de batalla más potenciados tanto por la Concertación como por el nuevo gobierno. En su nombre se levanta infraestructura, se rescata lo patrimonial y se pretende ante todo fomentar el sentido de unidad de los chilenos, evitando incentivar una reflexión masiva sobre lo que fuimos, somos y queremos ser como país. “Si reflexionamos, nos daremos cuenta que los sectores populares no tienen nada que celebrar”, explica Salazar.

EL ESTADO VACÍO DEL CHILE 2010
Para Salazar no es posible hablar de septiembre, sin recordar el Golpe de Estado de 1973, no sólo por la importancia que tiene la memoria histórica, sino porque su impacto nos condiciona hasta ahora. “La obra de Pinochet y la Derecha está intacta hasta el día de hoy, porque la Concertación administró eficientemente este modelo de Estado neoliberal que no resuelve los grandes problemas sociales, sino que da bonos y sólo entrega limosnas”.

“Esta situación y el gobierno de empresarios que tenemos ahora son resultado, entre otras cosas, de la sangrienta destrucción que hizo la dictadura de lo que era la Izquierda, al punto de que hoy no tenemos Izquierda y el voto popular no tiene opción. El Partido Socialista y la Democracia Cristiana abandonaron sus raíces socialistas o de Humanismo Cristiano, dejando libre el camino para cualquiera que representara un cambio, como Piñera, pelele populista que come tallarines para el terremoto y tiene un sándwich con su nombre”.

La gravedad de esto, señala Salazar, es que continuar con este modelo significa no cambiar la realidad del mundo popular, que vive totalmente al margen de los privilegios que ha otorgado la modernidad. Aun cuando es una pobreza muy distinta a la de antaño.

CHILE A LO POBRE 2.0
“Hasta 1940 los niños pobres andaban sin zapatos. Sucios, pelientos y con harapos, eran la expresión de una pobreza que se veía. Hoy, gracias a los créditos es posible acceder a los objetos de consumo, a toda esa porquería que se importa. En Chile todo el mundo está endeudado, pero nadie se siente pobre”.

Frente a esto, Salazar plantea que la pobreza no puede seguir midiéndose por las cosas que se tiene, sino que por el nivel de endeudamiento de las personas y familias, en las que se generan tremendos dramas. “Antes, las personas salían a pelear por sus derechos y a manifestarse por sus problemáticas a la calle, pero hoy, toda esa frustración se ha subjetivado, se queda dentro de las personas, lo que explica los altos niveles de violencia al interior de los hogares, entre los vecinos o pares”.

Quizá, arremete el historiador, algo bueno que se puede destacar en este bicentenario es que la educación se ha expandido a las mayorías populares con un promedio de diez años de escolaridad. Pero luego agrega, “aunque esto se mantiene sobre la base de vender educación. Además, es una educación funcional al sistema, hecha para generar la competencia en el mercado y no la solidaridad u otros valores”.

No existe justicia social, ni siquiera como proyecto de Izquierda, reflexiona. “Tampoco tenemos industria, ni clase obrera potente, sino que obreros precaristas o profesionales por honorarios y proyectos, lo que dificulta la organización de los trabajadores, que históricamente es lo que sustenta sus derechos ganados”.

Y 34 MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE
La fiesta nacional pretende llevarse a cabo paralelamente a lo que está sucediendo con el pueblo mapuche, “desconociendo a los verdaderos dueños del país y siendo mucho más letales que los propios españoles, quienes no pasaron del Bío-Bío”.

Los 34 mapuche presos y en huelga de hambre, suman esta semana más de 60 días sin alimentarse, enfrentando momentos críticos de salud, mientras han encontrando apoyo y solidaridad en distintas agrupaciones sociales nacionales e internacionales, sin embargo el gobierno no ha sido capaz de dialogar y reconocer sus demandas. “Tampoco la discusión se ha instalado como tema país, siendo prácticamente vetado por los medios de comunicación masivos”.

DESAFÍOS MÁS QUE SATISFACCIONES
Luís Emilio Recabarren evidenciaba en la celebración del centenario de Chile, aquella conducta que no está lejana de lo que se proyecta para esta gran fi esta nacional “¿Qué cosa es lo que celebra el pueblo en este aniversario? Lo que en realidad hace el pueblo en esta fecha, estimulado por la burguesía, es gastar su dinero en torrentes de licor que la misma clase burguesa le vende para guardar el dinero en sus cajas insaciables”.

“No hemos aprendido a luchar para desbancar a la camada de políticos que no han resuelto ningún problema de fondo. Que no son más que populistas de feria farandulera”, remata Salazar.

Finalmente, el historiador concluyó que, “lo social hoy día no constituye sustancia en la política, los verdaderos problemas de las personas no los está resolviendo el Estado, el futuro depende sólo del poder popular que se autogestione para fundar por primera vez en estos doscientos años un Estado que genere:

-Industrialización, que permita autonomía económica.
-Una progresiva igualdad de oportunidades, que provoque igualdad social.
-La construcción de un sistema educativo propio, no importado, que permita un desarrollo del conocimiento desde nuestra cultura y fecunde la inteligencia ciudadana.
-Construcción de un Estado que permita una amplia participación ciudadana, que se traduce en democracia política real”.

viernes, septiembre 24

"Los mapuche somos en Chile los enemigos número uno
del capitalismo"
Héctor Llaitul.



http://www.diagonalperiodico.net/Presos-politicos-mapuche-superan.html

miércoles, septiembre 15

Breve Bicampanario Historiográfico de Chile.

"Mi alma será una lágrima invisible, en los ojos de Cristo moribundo”

por Andrés Bianque

Según palabra docta, el mes de septiembre en curso, ese muchacho llamado Chile cumplirá 20 años, ó 200 años al paso de Cronos.

Cuesta trabajo visualizar cierta sapiencia y experiencia más profunda en este chiquillo apergaminado y de modales de grande. Pareciera que su peculiar alargada fisonomía geográfica, fuera el eje preciso y certero de su proceder falocéntrico y machista. He ahí el que la comparación, no acaricie el delicado borde femenino, a la hora de personificar el país.

Nos descubrieron, ó mejor dicho, Nos encontraron.

Nos descubrieron, como quien descubre el techo de una rancha en invierno. Nos descubrieron, como quien descubre de un picotazo en la tierra un diente de oro, como quien descubre un nido de madre ausente.

No nos descubrieron como quien se quita el sombrero en ademán de modal tierno.

No, nos descubrieron con la sutileza que un violador descubre la ropa de sus víctimas. Por desgracia, gracia o aristocracia, nos encontraron.

Conquistadores europeos, menosprecian a los autóctonos, luego a los criollos.

Europeos afincados, se vengan de los desprecios recibidos, contra los vernáculos y criollos caídos en desgracias. Factores económicos determinan el desprecio, más una pizca de características físicas que solfean con el color de la piel.

Entonces, los que repulsaban a sus semejantes en siglo XVI, XVII, XVIII, o en el 1900, ¿Son los mismos que menosprecian a los demás, en el dos mil y algo?. Cambian los cuerpos y las caras, las cuchilladas son las mismas.

¿Qué haría Lautaro en estos días? ¿Caupolicán estaría en huelga de hambre?

Sin embargo, el verdadero problema para los Pueblos Originarios, se presenta con la formación del estado chileno. La república arrasa lo que encuentra a su paso, para consolidarse como nación sobre otra nación y utiliza todo lo que tiene en su poder para realizar dicha acción. Mercenarios y rosarios. Estafas, Genocidio y Armisticios.

Resultando que no están todos los que deberían estar. Los Aonikenk, Los Selk´nam, Los Changos, Los Cuncos y cuanto tropel arrasado y ahora encarcelado.

Después vendrá una tanda de conflictos internos para ver cómo se reparten lo que han obtenido. Una sucesión ininterrumpida de traiciones, complots, logias y elogios para los vencedores. Patillas al estilo francés, cabelleras despeinadas por el vientecillo rebelde americano timbran las hojas de la historia.

Matanzas a granel. Más matanzas. Huelgas reprimidas a balazos y sablazos.

Líderes Obreros. Carniceros Militares. Más matanzas. Disputas entre lechuguinos y salvadores de la patria enferma, traiciones, motines, fusilados los desobedientes, condecorados los vencedores. Cierta estabilidad y tranquilidad, a punta de fusiles a la cara y a la grada. Suicidios y asesinatos van delimitando los límites de la patria.

Un clima agradable.

Descienden de barcos y trenes de primera. Anglos angelicales que compran peones administrativos y alfiles militares de todas las tallas, para usarlos en contra de los vecinos por una montaña de estiércol o alguna extensión minera.

Dictaduras de pacos en Bis. Dictaduras inducidas con anestesia y promesas. Burgueses gentilhombres, y democracias en la medida de lo posible. Leones del desierto que firman decretos con las garras. Matanzas de trabajadores, líderes obreros. Traiciones y más traiciones.

Al rato, imitando a sus progenitores, se levanta Estados Unidos, le echa un ojo a este país simpático, y con ciertos minerales más simpáticos aún, financia ciertas falanges, cercanas al cóccix, (por su composición) y los asientos se ubican, una vez más, como deben estar ubicados.

Presidentes idealistas y gentiles, adornan la casa de gobierno.

Organizaciones pequeñas de obreros, algunas muy radicales, no consiguen desarrollarse más allá de sí mismas. Sindicatos que son absorbidos por grandes Confederaciones, las cuales van procediendo poco a poco en forma timorata y pusilánime hasta convertirse en un mero sorteo de fueros y demandas solamente burocráticas.

Pasan los años como hierros ardientes sobre los rebaños, hasta que emerge un romántico porteño, que porta ideales de tonos hermosos, los abanica sobre los oídos roídos de promesas incumplidas y obtiene premio a tanto apremio asediado.

Es mala la noche amigo y en el monte andan ladrones.

Patrones, curas, gorilas y hienas se besan y abrazan entre las sombras, contra esta aduana de ganancias. Empollan la traición, como sólo los seres bajos y cobardes, la preparan, escondidos y a resguardo.

Las auto-proclamadas vanguardias obreras, entre pusilánimes y unánimes en sus inacabables teoremas dialécticos, en sus malabarismos históricos, se pelean los escenarios en discursos muertos, que a la hora de la acción, no sirven de nada.

Cuando la distribución se torna justa, es sinónimo de sociedad enferma según algunos. Por lo tanto, una vez más, el corvo corta la cara de Chile.

Los más ortodoxos insisten en que el Doctor “murió luchando” intentando machificar el acto, porque el suicidio es para los débiles y “Cosa de Mujeres”. Los hombres no se suicidan, o se rinden, y sí son de ciertos sectores, menos, obviamente todos mueren peleando. (Combatiendo)

Se repiten las botas sobre el rostro de la gente, se repiten las fiestas en ciertos sectores.

Se encorva tanto la condición humana, que sólo pena el canibalismo.

Modernizándose a los nuevos tiempos, se decide darle un poco de suero al atormentado para que sane, pueda levantarse, podar las plantas y hacer los mandados.

Se va coagulando poco a poco la sangre sobre un parche de olvido. Aparecen renovados viejos salvadores, traen de vuelta cierta vida republicana y caminan sobre alfombras rojas, las cuales, muchas de ellas, están confeccionadas de piel humana y sangre.

Entierran hasta donde más se puede la puruña en las entrañas de esta tierra. Con las manos llenas, se dedican a disfrutar su vida de nuevos ricos. Se olvidan de sus promesas en ofertas, lo cual es recogido con astucia de patrón ladino por los patrones heredados y vuelta a lo mismo de hace dos siglos.

Anecdotario de Calvarios.

La historia de Chile como nación, pareciera la trama de una teleserie vulgar. Con actores y actrices mediocres que se aplauden frente al espejo. Y se arquea la infamia en la cara, de estar obligado a ver una y otra vez, los mismos episodios con los mismos mediocres comediantes a través del tiempo.

Lactarse capítulo tras capítulo, repitiendo el mismo guión, las mismas líneas ya declamadas. Lo cual tiene su algo rotundo de “Sadomasajismo Histórico”, sí se me permite el neologismo que adoso al escrito.

No obstante y como afeite, Chile es un País de Poetas. Que quede diáfano el ademán de tinta acentuada en la frase, y de claro tono romántico acompasado de jadeos de mar. Chile, país de poetas. Y parece obvio que es un país de poetas, si es más o menos a lo único que se puede optar en este país de posibilidades nulas y mucha mula administrando los molinos. Un lápiz y un pedazo de papel.

Chile, país de poetas, Gabriela Mistral toma importancia cuando viene pintada de rojo en un papel, después sí te he leído, no me acuerdo. País de Poetas, no de Poetizas.

Sólo lápices y papeles, y en ello, ¿Cuántos chilenos morirán sin jamás haber visto o rozado un violín, un piano? Porque en Chile debe haber cincuenta poetas y guitarristas por metro cuadrado. ¿Lo cual obedece a?

Violeta, Víctor, Nefatalí, Quelentaro, Schwenke y Nilo, el amigo de Rocka, Le-Bert, Pedro Foncea, Óscar Castro, Marcela Paz, entre muchos otros, son realmente destacadas excepciones, entre camionadas de gentes dedicándose a lo mismo.

Pero, ¿Dónde están los herederos de María Pfaettere, Nina Frick, Aurelio Silva, Nino García?

El caballo de Botero descansa como una solitaria margarita de ébano contra un extenso pantano de concreto.

Entonces, ¿Por qué Chile no es un país de Golfistas? ¿Violinistas? ¿Dónde están los escultores, los pintores, dramaturgos, los madonnaris consagrados?

¿A cuántas óperas al año, al decenio, asiste una obrera? ¿Cuántos ballets preferidos tienen los operarios, los temporeros? ¿Cuántos de ellos, tienen a sus hijos siguiendo los pasos de algún virtuoso como los maestros Arrau, Roberto Bravo, ó Florencio Mora?

Y se extrañan nombres como Alejandro Sieveking, Francisco Flores del Campo, Rebeca Matte, Roberto Matta, Isidora Aguirre, Alejandro Jodorowski, Anita González, Camilo Morí, entre tantos otros.

¿No se les cae la cara de vergüenza a los administradores del Teatro Municipal, a razón de los precios usureros, clasistas y sangrantes?, ¿Se intenta procurar que la chusma no se eduque o incomode a los esnobs y la gente de alcurnia?

¿Habrá que conformarse con ir a hojear algún Peneca, Mampato, sonreírse con Barrabases, Condorito o humedecer los ojos con La Bicicleta?

La carreta que mueve el equipaje de años en Chile, hace una pausa y desde varios rincones de la historia, emergen nombres que endulzan la mirada. Luis Advis, Mercedes Valdivieso, Bautista Von Schöwen, Vicente Bianchi, Amanda Labarca, Alejandro Flores, Malú Gatica, Jorge Yánez y Los Moros, Flora Sanhueza, Sergio Ortega, Los Cuatro de Chile y los hermanos Duvauchelle, Eloísa Díaz Insunza, Patricio Manns, Gitano Rodríguez, y afortunadamente faltan nombres, muchos nombres.

¿Qué ha cambiado en 200 años?

¿La televisión a color, pantalla plana, celular e Internet? Navegando se puede leer los mismos comentarios racistas y xenófobos de parte de criollos chilenos, igual que sí se leyera la más vetusta y mejor conservada epístola del siglo 18.

A simple vista, pareciera que estos dos ciclos, no son más que el trinar de dedos que chispean un par de estornudos de gentes despistadas.

Doscientos años de vida republicana para corolario de lo bien obrado, observar atento el mensaje que se repite en bastantes lados: “Su propina es mi sueldo”

Como diciendo, “Yo le cuido el caballo, yo le engraso la carreta a su excelencia”

Dos siglos que parecieran dos pasos dados por un azorado, o por un berraco constitucional en los filones prestados de un barranco bursátil. Celebrando, obviamente con sufrimiento prestado y organizaciones “molestas” alejadas de la institucionalidad que pareciera, celebra “Su propio Bicentenario”

Algunas calles, avenidas y plazas llevan nombres de asesinos de mujeres, obreros, estudiantes, e indios, también de estafadores del estado y los trabajadores.

Cuando es Septiembre y flamean las guirnaldas, y el olor a asado inunde las fosas nasales, se debería recordar que en otros Setiembres, el olor a carne asada, era carne humana quemada, asada por la parrilla estatal, olor que también inundó ciertas fosas, que hasta el día de hoy siguen pendientes.

Bicentenario, ¿Exquisitamente acorde con el sistema Binominal?

Encomenderos de celular y gas lacrimógeno contra los tataranietos de los dueños originales de la tierra. ¿Qué ha cambiado en doscientos años?

Los habitantes de Chile, no son numerosos, pero en otras naciones con la mitad de ciudadanos, se ubican con la mejor calidad de vida en el planeta.

Da la impresión que en esta loca geografía, existen capitalistas mediocres, que no creen en su propio sistema, que tal vez entienden que al haber impuesto un sistema a sangre y fuego, el castillo de naipes se les puede caer en cualquier momento.

En la actualidad no tenemos más empalizadas contra los indios desobedientes, rebeldes maleducados o rotos insolentes. No, ahora tenemos rejas electrificadas.

En las Poblaciones pobres, no se olvidan de nuestros padres patrios y la juventud blande sables todos los días de la semana, sin olvidarnos de los trabucos escondidos entre el estuco (no adobe) de ciertas moradas.

¿Celebración? ¿Quizás debería ser un acto central de Contrición, vasto, grande? Donde inmensos sectores desposeídos puedan contar el cómo, y el por qué, han heredado por doscientos años, la insignia y estandarte patrio de la pobreza y discriminación.

Los sectores politizados, intentarán apropiarse de hechos y personajes, como motores y avances en la construcción y edificación de esta mediagua con piso de tierra, pero pantalla plana, llamada nación.

Pero para algunos, más claro echarle una molotov, las mujeres y hombres más notables de este país, no han venido precisamente de las clases dominantes o han sido productos elaborados partidarios.

Obviamente hay excepciones, tampoco hay que ser tan ortopédico a nivel ideológico o histórico y ver todo desde un punto de vista reumático y sectarista del asunto.

El mirlo de Octubre, el fantasma de la colina de Cartagena, Nemesio Antúnez, los 7 hermosos y otros que no menciono para no hacer propaganda.

Celebrar el bicentenario suena como dos bisagras oxidadas o mal untadas.

Basta encender la televisión y ver a lo que hemos llegado. Azote tras azote audio-visual.

Cantar o bailar medianamente decente, es un atributo sin igual en este país. Sobretodo si no se canta nada con sentido ó sí se mueve el pelvis a lo Elvis.

Un país sensacionalista, morboso, victimoide. Conocido a nivel mundial, principalmente a punta de desgracias, desventuras y lanzas internacionales que exportan un poco de nuestra “astuta” cultura.

Compatriotas que alardeaban con sus celulares de palo en el auto, chequeras de juguete compradas en un mercado de pulgas, los carros de utilería repletos en el supermercado.

Bicentenario, camino a la Bipedestación.

A falta de triunfos económicos, culturales, aparece el glorioso deporte. Para sorpresa de muchos, el deporte nacional, es el Rodeo. (Actividad en la cual, dentro de una medialuna, cuatro animales acosan a un novillo)

Pero es el fútbol el producto número uno en los medios de comunicación.

“Vamos, vamos chilenos, que esta noche vamos a ganar” a razón de perder en otros campos, no sólo campos deportivos.

La grada aplaude cuando los “gladiadores” mojan la camiseta patria ¿Y cuando los obreros mojan sus overoles, empapados en el esfuerzo, cuando las trabajadoras se hierven en su propio sudor? Ni media palabra.

La población se amanece para ver como le pegan a Martín ó ver a un puñado de mozalbetes, disputando algún premio destacado, en el 11 neuronas por lado.

Y es que, a través de esta presencia se genera un acto de reconocimiento a todos aquellos que necesitan neuróticamente que se les reconozca, entendiendo que Chile es un país edificado sobre las bases del desprecio hacia los demás.

A través de estas actividades, se consolida la unidad nacional que no se tiene en otras áreas. Expresamos que somos un país, somos personas. Somos parte del concierto musical mundial, aún cuando sólo seamos los acomodadores de materia prima para que tomen un entremés los señores.

Los medios azuzan y profundizan aquellas cicatrices de la personalidad y convencen que ese tipo de diligencias son las que de verdad importan.

El deporte, un pasaporte a otros tipos de estadio.

A falta de sociólogos, antropólogos y otros, con trabajos serios y decentes, se crea una nueva carrera de análisis social. Opinólogo, donde el único requisito para ejercer es no tener ningún requisito.

Idiosincrasia de la desgracia.

Cada persona en nuestra sociedad se siente, “un poquitito” superior a su vecino, a su semejante, amante, compañero, colega. Y son otros los racistas, xenófobos, otros son los arribistas, los clasistas. Ganadores en todos lados, no existen perdedores.

No se pertenece a la clase obrera-trabajadora, los pómulos no están tan levantados, no se entiende la palabra mestizo, no somos aburguesados, no nos interesan los productos, ni las cosas materiales, son otros, los de la vereda de enfrente los injustos y egoístas.

El registro civil e identificación contempla un festival de apellidos de Estirpe, inventados por madres oscuras, pero que en un acto de candidez, bautizan a sus críos con apellidos elegantemente blancos, nada hispanohablantes, para ver sí así les va mejor en la vida. (En la vida Chilena) Sí el apellido suena alejado de las propias raíces, es sinónimo de superioridad. Aquello de “La raza es la mala” debe ser tal vez, el fundamento eugenésico para tales brillantes reflexiones.

Breve evaluación precoz.

A nivel sexual, Chile presenta una mirada fláccida a la hora de implementar una correcta y amplia educación sexual para con la ciudadanía y su libre albedrío, pero cuando se trata de reprimir, censurar, restringir la libertad a esas mismas personas, las instituciones y personajillos varios, se erectan furiosos contra cualquier cambio de hábito.

Las mujeres, o son putas o santas. Estandarte calificativo que portan los de izquierda o los de derecha. No importando el cuento ideológico que anden promocionando.

En mejores palabras, como dijo, el Maestro Bolaños “De la cintura para abajo, la izquierda y la derecha piensan igual” ¿Quizás, en otros años, se conmemore el Bisextenario?

El Progreso de doscientos años de fundación.


Doscientos años de progreso construidos sobre el intelecto de otros, porque hasta hace poco, en este país no se ha tenido la capacidad de inventar absolutamente nada. Pero, el indio pícaro, los Cafés con Piernas y las AFP, son invenciones para estar más que orgullosos. Quizás el Solmáforo, (Medidor de niveles de radiación ultravioleta en el ambiente), sea una gentileza de los que rompen la capa de ozono y saber cuando calzarse el paraguas de titanio.

En Chile no se ha inventado ni un clavo, y urgidos, somos dueños del terreno. Los adelantos tecnológicos, los ponen otros. Quizás el clavo como pestillo en las puertas, la cinta adhesiva en el cableado eléctrico por años, el papelito en la pata corta de las mesas, el estilo Circo Chamorro.

. ¿Ha progresado Chile? ¿Progresar es igual a comprar?

¿Es ese el paradigma? Sí uno se compra un automóvil, la gente cree que eso es progreso, se ha “progresado”, mejorado. Progreso significa ser mejor que el que No compra. Es decir, el que No compra es un ser imperfecto, por lo tanto, no progresa.

Progreso es igual a comprar, comprador es igual a: mejora, avance, perfeccionamiento.

¿Entonces el progreso es igual a vender, a comprar? ¿Compra y venta?

Progreso: Avance hacia el conocimiento y el dominio total de los medios de producción y la naturaleza, o sea, mejorar la condición humana. Abarca la totalidad. Todos.

Desarrollo: Sería la evolución paulatina de una economía hacia mejorar el nivel de vida. Pero se refiere por lo general a un solo sector de la vida pública. Algunos.

Llama la atención que ante tanto progreso, aquí no haya tecnología ni para hacer una calle. Las carreteras están concesionadas a empresas privadas extranjeras y se tiene que pagar por el libre tránsito que contempla, incluso, el vademécum legislativo del 80.

He ahí quizás, que ante tanto progreso, a nadie le haya ni siquiera llamado la atención el derrumbe de cientos de monumentos nacionales y que se hayan instalado sobre sus ruinas, esos sofisticados “Mall” como cuna-hamaca de las grandes deposiciones culturales e intelectuales de todo el país.

Epitafio.

Chile pareciera un país rotundamente enfermo, en estado maniaco-represivo crónico. Dando la impresión que en 200 años, no se ha hecho más que repetir una y otra vez los mismos errores, por los mismos individuos y organizaciones. Donde el narcisismo político de algunas estructuras y personas, no les permite ver más allá de sus matrices y narices.

La idiosincrasia apunta a un ritmo de vida acelerado, lo cual no permite detenerse a reflexionar sobre algún punto.

Un país de Católicos y Evangélicos disputándose el mercado de creyentes.

Existe la imperiosa, histérica necesidad de meterse en la vida personal de los demás.

Tendencia a un patrón de conducta, de Voyeurismo social-personal, nacional que aceita las quijadas y miradas, en el hablar y contemplar, por ejemplo los famosos Reallity Show.

¿Si Radiotanda, el siniestro Doctor Mortis, Lo que cuenta el viento o la Tercera Oreja volvieran, mejoraría ésta sintomatología?

Tanteando lo evolutivo, aparecen, el indio, el mestizo, el gañan, el roto: ¿ahora el flaite?

El Virrey, el duque, marqués, el conde, el arzobispo, el encomendero, el industrial, ¿El empresario?

Los chilenos, eso sí, somos muy educados, formales, atentos, solícitos, respetuosos, corteses, prudentes, considerados, afables.

Con los extranjeros, (Europeos y Estadounidenses) con los patrones, con los jefes, con los blancos, rubios y azules ó con los que tienen algún poder económico.

Entre pares, existe la costumbre de menospreciar y menoscabar lo que provenga de un compatriota, lo que en Chile se conoce como “Chaqueteo” Humillar al otro, para auto confirmar la propia (superior) identidad

El escudo de armas expone un Huemul en peligro de extinción, gracias a la deforestación y sus pinos asesinos. Animal que la mayoría de los chilenos no ha visto en su vida.

Como mitos urbanos, muchos aseguran que la bandera chilena es la más hermosa del planeta y el himno patrio, sólo es superado por la Marsellesa, aseveraciones seriamente fundamentadas por la fantasía popular.

Quizás, debido a tanto fracaso, es que existe una inclinación a las celebraciones. Y reflexionar, sólo sea para amargados. El mes de Septiembre podría ser declarado el mes del Borracho y el Carnívoro, donde los más patriotas son los dueños de botillerías, ramadas y carnicerías y nadie se cuestiona acerca de los miles de millones que cuesta en el área de la salud, por ejemplo, atender las consecuencias del mes de la patria y de tantas personas que les gusta estar siempre a medio filo.

¿Y si fuéramos nosotros los invasores de nuestra propia casa, los traidores a esa concepción abstracta que llamamos patria? ¿Patria? ¿Cómo se le puede llamar patria a un lugar donde uno no tiene ni una casa, ni un miserable pedazo de terreno donde alimentar los críos?

Una cosa es clara. El placer inmoviliza, el dolor genera movimiento.

Es a través de los dolores de la patria, que se deben generar movimientos para no repetir, esos mismos dolores.