sábado, junio 19

Algunas noticias publicadas en El Ciudadano

por Victoria Lozano

Colegio de Ingenieros propone construcción de centrales nucleares en Antofagasta, Coquimbo y el Maule

En el marco del Mes de la Energía, el Colegio de Ingenieros de Chile (CICh) realizó el quinto seminario “ Energía Nuclear de Potencia”, en el que compartieron su programa para construir de aquí a veinte años más, cuatro centrales nucleares en nuestro país.


El Comité Nuclear del CICh, luego de analizar las proyecciones de demanda de energía eléctrica en Chile para el período 2010-2030, y los requerimientos de los reactores nucleares para su operación, recomendó ubicar, en la zona costera de nuestro país, tres sitios -en las regiones de Antofagasta, Coquimbo y El Maule-, con espacio para albergar cuatro centrales.


En un lenguaje muy técnico y con la lógica de responder sólo algunas preguntas seleccionadas que se hacían desde el público, los expositores hablaron de las virtudes y responsabilidades que implica la energía nuclear, sin embargo, los riesgos para la población y el impacto medio ambiental no fueron un tema desarrollado en la convención.
En el encuentro expusieron: Claudio Huepe, del Programa de Desarrollo Nuclear del Gobierno, Fernando López y Pedro Orrego de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Alberto Salas de la Sociedad Nacional de Minería y Rodolfo Saragoni del Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile.


Mientras Claudio Huepe, jefe de la División de Prospectiva y Políticas Energéticas del Ministerio de Energía, fue enfático en señalar que durante este gobierno sólo se están realizando y revisando estudios, el proyecto del CICh contempla desde este mismo año “la decisión política del gobierno” de aceptar la energía nuclear en la matriz eléctrica.


Siguiendo el programa, el año 2012 el gobierno debería decidir participar como socio en el Proyecto Nuclear, constituyendo una empresa mixta, que estaría “bajo el control de privados” para luego llamar a una licitación internacional por el suministro de las centrales. La construcción se iniciaría el año 2015 para estar operativa el 2020.


Al salir de la sala, pudimos preguntarle a Claudio Huepe algo muy sencillo, pero esencial sobre la existencia de centrales nucleares: ¿cuáles son los riesgos para las personas? “ El mayor riesgo tiene que ver con la posibilidad de una fuga radioactiva, sabemos indiscutiblemente que un nivel alto de radiación mata a la gente. Ese riesgo existe siempre”, reconoció.


El documento elaborado el 2007 por Greenpeace “( R)evolución Energética”, señala diversas explicaciones del porqué decir no a la energía nuclear (E.N):
- La E.N es un objetivo para ataques terroristas y una fuente de armas nucleares.
- Los residuos radioactivos generan un drama ambiental, que hasta el día de hoy no tiene solución, constituyéndose en una amenaza mortal.
- Implica un costo muy alto, incomparable con otras energías limpias, seguras y baratas. Desviando fondos para las energías renovables.


La declaración indica además que “la industria nuclear utiliza el cambio climático como una excusa para salvar e incluso aumentar su negocio moribundo”, sentenciando que reemplazar el calentamiento global por un invierno nuclear no es la solución.


Recordemos que la energía nuclear ha causado devastadores daños a la humanidad, como fueron: el ataque de Estados Unidos a Hiroshima en 1945, que mató a más de cien mil personas y dejó trescientos mil heridos, el segundo ataque estadounidense, en la ciudad de Nagasaki, donde murieron más de 140 mil seres humanos o el accidente de 1985, en la central nuclear de Chernóbil, que generó numerosos muertos y heridos, además de graves daños en la salud de las personas y el medio ambiente.
Actualmente, con la excusa de la existencia de reactores nucleares para fines bélicos, se llevan a cabo invasiones y guerras en países del medio oriente.


Noticia en desarrollo

Casa de Memoria José Domingo Cañas: haciendo historia después de la historia


La casa de José Domingo Cañas 1.367, en Ñuñoa, fue un centro de detención, tortura y asesinato de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional), durante la dictadura. Allí estuvieron detenidas más de 180 personas, de los cuales más de 50 fueron hechos desaparecer.

Hoy, esta casa es un centro de memoria, abierto a la comunidad para aportar en el desarrollo de la conciencia y de los derechos humanos.
De la construcción original, sólo quedan las bases, cimientos en los cuales se aferran los recuerdos de un trozo sangriento de nuestra historia. Al fondo es posible ver una casa moderna, un espacio nuevo construido en 2006 luego de que el lugar fuera el año 2002 declarado Monumento Histórico Nacional.

Jesús Carrasco, miembro del equipo de gestión cultural de la Casa de Memoria, considera que este espacio es fundamental porque “construir a partir de nuestra historia” es experiencia y vida al mismo tiempo.
Jesús agrega que la sociedad necesita estas instancias para el aprendizaje, la reflexión y la creación, para no tropezar nunca más con las mismas piedras.
“El progreso no está en la construcción de tiendas comerciales ni edificios, sino que en tener un país donde la vida y la justicia se respeten”, sentenció.

INVITACIÓN
Todos los miércoles entre las 19:00 y 21:00 horas se realiza una velatón frente a la casa, en recuerdo de todos y todas las que estuvieron detenidos en este lugar.

Desde junio están abierta las postulaciones, para quienes quieran desarrollar en este espacio alguna instancia cultural, social o política. Las salas ya están habilitadas y el contacto es a través del correo: josedomingocanas1367@gmail.com

Para el día 26 de junio, Día Internacional Contra la Tortura, la Casa de Memoria José Domingo Cañas estará abierta a la comunidad en una jornada a partir de las 4 de la tarde y en la que se expondrán pinturas, danza, documentales, poesía y música.

Más información: fundacionjosedomingocanas.cl
Tras 9 días en huelga de hambre, Sergio Almarza logra acuerdo con el Ministerio de Vivienda

El empresario y gerente general de la Egis Red Almarza, que se encontraba en huelga de hambre desde el 3 de junio, depuso en su noveno día la radical medida.
Lo que originó esta determinación de parte de Almarza, fue la ilegalidad en que incurrió el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), según ratificó la Contraloría General de la República, al desconocer el derecho de más de diez mil familias a subsidio habitacional, muchas de las cuales ya se encontraban viviendo en las casa previo compromiso de compra firmado.
El día once de junio, nueve días después, Red Almarza logra llegar a acuerdo con el Minvu, en el que se pacta ingresar las carpetas de las familias y proceder a entregarles sus subsidios.

Mayor información en http://www.redalmarza.cl/
Artículo relacionado: Empresario cumple siete días en huelga de hambre

Carta a Piñera denuncia abuso de grupo Luksic y Minera Los Pelambres en la Cuarta Región


La mañana del miércoles 9 de junio, el Comité de Defensa Personal y Contaminación de Caimanes- poblado de la región de Coquimbo- llegó hasta La Moneda para hacer entrega de una carta al presidente de la República, Sebastián Piñera.

La situación que acusan los pobladores consiste en los daños que ha causado a la localidad, la construcción y actual funcionamiento del “Tranque de Relaves El Mauro”, perteneciente a Los Pelambres, minera del Grupo Luksic.

El comité señala que:
1-La construcción de dicho tranque se realizó sin el consentimiento de la ciudadanía, siendo aprobado política y no técnicamente (que es lo legal para la construcción de estos mega tranques), porque cualquier falla estructural podría poner en riesgos nuestras vidas.

2-Minera los Pelambres está utilizando la única fuente de agua que históricamente fue propiedad de nuestra comunidad y sus valles, para realizar sus procesos mineros, ocasionando una disminución de esta misma, en nuestro estero. Situación que complejiza el abastecimiento de nuestros pozos recolectores de agua potable.
3-Parte de nuestra comunidad fue indemnizada a causa de las mismas circunstancias ya señaladas, por lo que exigimos una compensación más justa y con igualdad de derecho para toda nuestra comunidad.
Los pobladores indican también la necesidad de que tanto Piñera como las autoridades pertinentes se hagan presentes en el pueblo Caimanes y asuman un apoyo concreto a las personas que viven allí. “De lo contrario las acciones tomadas serán menos diplomáticas de lo que están siendo en esta carta”.
La comunidad se encuentra preparada para tomar sus propias medidas “no vamos a permitir que nuestros derechos no sean respetados. Somos personas de valores y principios muy arraigados a la tierra en que vivimos y no consideramos la injusticia como una opción para el presente”, afirmó la directiva del Comité por medio de un comunicado.
Libertad de expresión en Chile: Un derecho que se concursa



Este miercoles 26 llegaron a las dependencias de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), distintas organizaciones sociales y radios comunitarias de la Región Metropolitana, para exigir que se cumpla el derecho a la libertad de emitir opinión y de informar de todas las personas, estipulado en la Constitución Política del Estado Chileno, y la libertad de expresión, derecho consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948.


La convocatoria a esta movilización fue hecha por la radio comunitaria Sin Tierra, de Villa la Reina, creada por varios actores sociales de la población y autogestionada hace más de un año. Uno de sus gestores, Fidel Galaz, explica que “nuestra radio nace por la necesidad esencial de comunicarse y fortalecer el conocimiento y organización entre los vecinos.


“Lamentablemente a una dirigenta vecinal no le acomodaron las críticas que se le hacían a su actuar y nos denunció a la Subtel, teniendo yo que enfrentar un largo juicio en mi contra”, enfatizó Galaz.


A la manifestación se sumaron organizaciones sociales, reporteros independientes y medios de comunicación que se encuentran en la misma situación de ilegalidad y que son reconocidas en el medio popular por su perseverancia y sacrificio, como es el caso de la radio 1º de Mayo, de la población La Victoria, quienes también pudieron ingresar a la sala donde se reunieron con los representantes de la Subtel, Carlos Núñez, jefe de gabinete de la subsecretaría, Pablo Cereceda, periodista de la institución y Enoc Araya, jefe de Concesiones.


En esta reunión los comunicadores populares expusieron que demandan la regularización de legalidad para que radio Sin Tierra, pueda mantenerse al aire y la derogación del artículo 36B de la ley 18.168, que señala las penas a las que están expuestas quienes transmitan ilegalmente y que incluyen el presidio y multas que pueden llegar hasta las 5 mil UTM (más de 180 millones de pesos).


Nicolás Toro, de la comuna de la Reina, puntualizó lo dañino que es para la sociedad que el poder de los medios de comunicación se concentre en tan pocas manos, como sucede hoy en Chile, así como el insuficiente espacio otorgado a las radios comunitarias (que alcanzará según la nueva ley, a sólo un 5% del espectro radial), porcentaje que no alcanza a cubrir a todas las radios existentes que funcionan hoy en la marginalidad, ni menos impulsa la creación de nuevos medios comunitarios.


Frente a esta exposición, Carlos Núñez (Subtel), contestó que “independiente de estar o no de acuerdo con la ley, tenemos la obligación de cumplirla -como institución-. Al recibir una denuncia, debemos estudiar el caso y entregar los antecedentes al ministerio público”.


Y Pablo Cereceda, agregó: “Desafortunadamente, mientras se tramitó por casi tres años la nueva ley de radiodifusión comunitaria, no hubo interés político, de ningún sector, por aumentar el espectro para estas radios ni tampoco para derogar el artículo 36B. Estos dos aspectos fueron propuestos por la Subtel, y ningún parlamentario acogió esta iniciativa. Por lo tanto, no depende de nosotros que esta situación se modifique, porque finalmente las leyes, no se deciden aquí”.


La incapacidad de la Subtel de resolver esta problemática, sólo dio espacio para que las autoridades se comprometieran a informar esta situación en instancias superiores y a asesorar a todas las radios comunitarias que quieran concursar por ser legal aunque, finalmente -y por ser finito el espectro radial concursable, en caso de haber varias radios pretendiendo un mismo espacio en igualdad de condiciones, se decidirá por sorteo azaroso, sacando una bolita que definirá cual radio gana el concurso.


Al finalizar la reunión, Marco Cáceres de la radio 1º de Mayo, le indicó a Cereceda que “en esta institución se dicen imparciales, pero hay una política de hostigamiento hacia los medios comunitarios que viven bajo la constante amenaza. Es súper fácil la postura de la imparcialidad, por eso yo no trabajo en la Subtel, sino que en un medio representativo de la comunidad y de los trabajadores. Puede ser bonita tu pega, pero en definitiva, uno en esta vida tiene que tomar posición, si realmente quiere que la realidad cambie”.

Fidel Galaz, de radio Sin Tierra, señaló al término de la jornada que “nosotros vamos a seguir transmitiendo en la ilegalidad porque no estamos de acuerdo con la burocracia y falta de igualdad que existe en los trámites de las concesiones. Sentimos que la fuerza y la capacidad de revertir la situación están aquí afuera, en el poder popular”.

Intendente Metropolitano en deuda con los trabajadores víctimas del primer accidente nuclear en Chile


Hasta la Intendencia de la Región Metropolitana llegaron esta mañana un grupo de trabajadores afectados por el accidente radioactivo del año 2005, cuando realizaban faenas en la empresa Forestal Arauco Constitución (Celco) para manifestar su protesta buscando que alguien se responsabilice por lo que les sucedió.


La empresa contratista Echeverría Izquierdo S.A. era la directamente responsable de los trabajadores afectados por el accidente (que llegan a un centenar) y en la cual, en ese momento, el actual intendente metropolitano, Fernando Echeverría Vial, fungía como su gerente general.


José Muñoz, presidente del Sindicato Interempresas de Trabajadores de Montaje Industrial, Contratistas, Subcontratistas y afines de Chile “Sitramicsch” señala que “desde que se produjo este lamentable accidente hemos sido testigos de la irresponsabilidad e insolente indiferencia de las autoridades, empezando por la Empresa Echeverría Izquierdo, la Mutual de Seguridad, la Comisión Nacional Nuclear y Celco”.


A raíz de esta situación -enfatiza Muñoz- “los trabajadores nos hemos organizado manifestando el desamparo, descontento y frustración por nosotros y los colegas que vieron truncadas sus vidas y la de sus familias. Esta mañana hemos llegado hasta Santiago para entregar una carta con nuestras exigencias”, que todavía no han sido acogidas”.


Las demandas:
1. Indemnización económica por daños y perjuicios físicos y psicológicos a las víctimas del accidente.


2. Programa médico de tratamiento de por vida, para los trabajadores más afectados.

3. Programa de tratamiento psicosocial a todos los trabajadores que lo requieran.

4. Intervención del Estado y autoridades competentes en las débiles políticas que regulan estas materias.

5. Que la Comisión Nacional Nuclear se pronuncie al respecto, que se defina su rol y que sea finalmente un aporte como entidad resolutiva más que consultiva.

6. Constituir cuanto antes una mesa de reparación, donde se involucren todos los actores implicados.


EL ACCIDENTE, SEGÚN LOS TRABAJADORES
La madrugada del 14 de diciembre de 2005, tres trabajadores que realizaban gammagrafías en una de las plantas de Celco desprendieron, sin darse cuenta, una cápsula de Iridio 192 (isótopo radioactivo) que iba dentro de un proyector. Al día siguiente, dos trabajadores de la empresa contratista Echeverría Izquierdo S.A., manipularon de forma directa el isótopo radiactivo, sin saber que sus vidas y las de los demás obreros, corrían peligro.

Patricio Agurto, uno de los trabajadores afectados, señala: “Estuvimos expuestos alrededor de doce horas a esta cápsula radioactiva, yo obtuve una radiación de 823 mSv, cuando lo normal para una persona que manipula este tipo de artefactos es de cincuenta en un año. Hasta el momento no hemos obtenido ninguna respuesta de la Mutual de Seguridad, que incluso está atestiguando en favor de la empresa que, claramente, tenía una seguridad muy precaria para los trabajadores”.

A punto de ser desalojados vecinos de las Termas de Panimavida

Vecinos de las Termas de Panimavida (VII región), denuncian apropiación ilegal de los terrenos aledaños al complejo turístico, por parte de su dueño, el empresario Roberto Movillo.


María Bravo, quien vive a menos de un kilómetro del complejo turístico, señala que vive en el lugar hace más de treinta años. “Construimos la casa y hemos salido adelante a punta de esfuerzo, pero el dueño de las Termas está empecinado en adueñarse de todo el bosque aunque eso signifique echarnos a la calle”, enfatiza.


Los vecinos denuncian la falta de información precisa y legal, de parte de Bienes Nacionales o de la Municipalidad de Colbún para saber a quien realmente corresponden estos terrenos y qué opciones tienen para evitar ser desalojados de sus viviendas.


Godo Lagos, también vecino del sector, agrega que vive hace 23 años ahí y que llegó como cuidador del bosque. “Por eso tenía que vivir acá, así que construí mi casita y mi familia. Desde el año pasado que Roberto Movillo viene a pedirnos que nos vayamos, con citaciones escritas a mano. Amenaza con órdenes de desalojo, pero a mí nunca me ha llegado ninguna citación”, resalta.


Segundo Espinoza, otro vecino de las Termas que llegó al lugar el año 1976, “cuando a mi papá lo trajeron de cuidador, nunca le pagaron, pero nos dieron casa para vivir. Hoy día resulta que Movillo, dice ser el dueño y quiere echarnos, pero nunca ha demostrado con escrituras legales que él sea el propietario”.


El abogado de Amnistía Internacional, Leonardo Aravena, señala que “la política del desalojo es una violación a los Derechos Humanos, económicos y sociales. Debería contemplarse la solución de vivienda para las personas para que no se queden en la calle, pero eso está lejos de suceder en este país”.


Más grave aún es lo que indica el secretario de la municipalidad de Colbún, Luis Pinto: “No estábamos en conocimiento de este desalojo -estipulado para el miércoles 26 de mayo-, pero sabemos que el terreno en el que vive doña María Bravo, pertenece a Bienes Nacionales, es decir, que es un terreno de uso público, por lo que no correspondería”, y señala que vamos a ponernos en comunicación esta misma tarde (lunes 24) con la familia Bravo, para poder ver qué es lo que está sucediendo.


Por su parte, los vecinos llaman a la senadora Ximena Rincón a presentarse en terreno, sin respuesta hasta el cierre de esta nota.


Noticia en desarrollo…

Trabajadores despedidos del Mineduc: “Piñera no es hombre de palabra”


Trabajadores del Ministerio de Educación denuncian más de 180 despidos injustificados desde la última semana de abril.

En las puertas del Ministerio de Educación (Mineduc), esta mañana realizaron una manifestación los trabajadores de la entidad que han sido despedidos en lo que va del nuevo Gobierno.

Elizabeth Donoso, una de las ex trabajadoras señala que “somos todos profesionales calificados, que fuimos despedidos arbitrariamente, de manera amenazante y humillante. El ambiente es tenso, porque muchos tienen miedo por la incertidumbre de inestabilidad laboral. Esto es una persecución a quienes trabajamos en el periodo de la Concertación, dándonos como razón no estar dentro del perfil de la nueva política educativa”.

A esto agrega Liliana Salazar, ex trabajadora también, que para despedirlos se podría argumentar que el programa para el que trabajan llega a término o por ser mal evaluados. “Sin embargo, ninguno de nosotros se encuentra en esa situación. Es importante señalar que los empleados públicos no tenemos derecho a indemnización por el estatuto administrativo y que nuestros contratos duraban hasta el 31 de diciembre de 2010”.

“Esta es una reducción más del Estado, en nombre de la eficiencia, tal como lo hacen con las empresas que están acostumbrados a manejar, metiéndose en el bolsillo el compromiso hecho con la Anef y la ciudadanía de no despedir funcionarios públicos”, enfatizó Donoso.
Los ex trabajadores se dirigirán mañana -21 de mayo- al Congreso y anuncian mantener y fortalecer la movilización.

Noticia en desarrollo…
Poder constituyente: el problema no resuelto en la historia de Chile

El auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile fue el escenario en que se reunieron Sergio Grez, doctor en historia y Gabriel Salazar, premio nacional de la misma disciplina, para plantear reflexiones acerca de una de las más grandes deudas en nuestro país, en el foro “Procesos constituyentes en Chile en los siglos XIX y XX.


Salazar enfatizó que nuestro Estado, que mantiene a una ciudadanía marginada, ha generado que Chile no lleve a cabo cuatro tareas fundamentales de los pueblos en la modernidad:


- Construcción de una industrialización, que permita autonomía económica.
- Construcción progresiva integrada de igualdad de oportunidades, que generen igualdad social.
- Construcción de un sistema educativo propio, no importado, que permita un desarrollo del conocimiento desde nuestra cultura y que fecunde inteligencia ciudadana.
- Construcción de un Estado, que permita una amplia participación ciudadana, que se traduce en democracia política real.


Y es que, como señaló Grez, Chile es presentado constantemente por los gobiernos de turno, o por la prensa, “como un ejemplo de país democrático, sin embargo, en nuestra historia republicana no contamos con ni una sola experiencia de Constitución Política elaborada por las mayorías”.


Las siete cartas fundamentales de nuestro país (1812,1814, 1818 y 1828) y las más significativas: Constitución de 1833 y 1925, son documentos desarrollados por pequeñas minorías que ostentan el poder y a espaldas de la ciudadanía, ya sea por el proceso histórico de sufragio en el que no se contemplaban mujeres ni los más pobres o por traición a la soberanía popular que hiciera Alessandri Palma, presidente de Chile en los periodos de 1920-1925 y 1932-1938 .


Y la de 1980, creada en dictadura militar, sin garantías ni debate ciudadano, con miles de muertos, presos políticos, torturados, exiliados, supresión de partidos políticos, etcétera. Todas estas constituciones que han -siguiendo a Salazar- “expandido e instalado una cultura de ciudadano-espectador, donde el poder constituyente es algo que nunca hemos usado, porque nunca hemos tenido”.


En este escenario, el público presente en la sala preguntó: ¿cómo re-construirnos como verdaderos ciudadanos? ¿Cómo lograr que el poder popular sea capaz de autogobernar este país? ¿Cómo construir Estado, si no es parte de nuestra cultura histórica?


“Lo esencial es que el pueblo haga por sí mismo lo que necesita, que no pida, sino que lo autogestione, acción directa, como le llamó Clotario Blest. Hoy contamos con numerosos micro poderes, centros culturales, colectivos, agrupaciones, movimientos territoriales, comunitarios y temáticos. El paso a dar es proyectar ese poder acotado, local, en una dimensión general, nacional, latinoamericana, mundial. Hoy no podemos pensar la unidad como una homogenización, sino que desde la diversidad plantear la autonomía necesaria para existir y desarrollarse, basados en el conocimiento, la organización y la solidaridad entre estas organizaciones. Un proceso de autoeducación donde más que copiar experiencias hay que crear, como señalaba Luis Emilio Recabarren, desarrollar la inteligencia del pueblo para construir Estado y gobernar”.


Enlaces relacionados:
http://www.luisemiliorecabarren.cl/

http://www.asambleaconstituyente.cl/

http://www.laconstituyente.org/