Colegio de Ingenieros propone construcción de centrales nucleares en Antofagasta, Coquimbo y el Maule
En el marco del Mes de la Energía, el Colegio de Ingenieros de Chile (CICh) realizó el quinto seminario “ Energía Nuclear de Potencia”, en el que compartieron su programa para construir de aquí a veinte años más, cuatro centrales nucleares en nuestro país.
El Comité Nuclear del CICh, luego de analizar las proyecciones de demanda de energía eléctrica en Chile para el período 2010-2030, y los requerimientos de los reactores nucleares para su operación, recomendó ubicar, en la zona costera de nuestro país, tres sitios -en las regiones de Antofagasta, Coquimbo y El Maule-, con espacio para albergar cuatro centrales.
En un lenguaje muy técnico y con la lógica de responder sólo algunas preguntas seleccionadas que se hacían desde el público, los expositores hablaron de las virtudes y responsabilidades que implica la energía nuclear, sin embargo, los riesgos para la población y el impacto medio ambiental no fueron un tema desarrollado en la convención.
En el encuentro expusieron: Claudio Huepe, del Programa de Desarrollo Nuclear del Gobierno, Fernando López y Pedro Orrego de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Alberto Salas de la Sociedad Nacional de Minería y Rodolfo Saragoni del Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros de Chile.
Mientras Claudio Huepe, jefe de la División de Prospectiva y Políticas Energéticas del Ministerio de Energía, fue enfático en señalar que durante este gobierno sólo se están realizando y revisando estudios, el proyecto del CICh contempla desde este mismo año “la decisión política del gobierno” de aceptar la energía nuclear en la matriz eléctrica.
Siguiendo el programa, el año 2012 el gobierno debería decidir participar como socio en el Proyecto Nuclear, constituyendo una empresa mixta, que estaría “bajo el control de privados” para luego llamar a una licitación internacional por el suministro de las centrales. La construcción se iniciaría el año 2015 para estar operativa el 2020.
Al salir de la sala, pudimos preguntarle a Claudio Huepe algo muy sencillo, pero esencial sobre la existencia de centrales nucleares: ¿cuáles son los riesgos para las personas? “ El mayor riesgo tiene que ver con la posibilidad de una fuga radioactiva, sabemos indiscutiblemente que un nivel alto de radiación mata a la gente. Ese riesgo existe siempre”, reconoció.
El documento elaborado el 2007 por Greenpeace “( R)evolución Energética”, señala diversas explicaciones del porqué decir no a la energía nuclear (E.N):
- La E.N es un objetivo para ataques terroristas y una fuente de armas nucleares.
- Los residuos radioactivos generan un drama ambiental, que hasta el día de hoy no tiene solución, constituyéndose en una amenaza mortal.
- Implica un costo muy alto, incomparable con otras energías limpias, seguras y baratas. Desviando fondos para las energías renovables.
La declaración indica además que “la industria nuclear utiliza el cambio climático como una excusa para salvar e incluso aumentar su negocio moribundo”, sentenciando que reemplazar el calentamiento global por un invierno nuclear no es la solución.
Recordemos que la energía nuclear ha causado devastadores daños a la humanidad, como fueron: el ataque de Estados Unidos a Hiroshima en 1945, que mató a más de cien mil personas y dejó trescientos mil heridos, el segundo ataque estadounidense, en la ciudad de Nagasaki, donde murieron más de 140 mil seres humanos o el accidente de 1985, en la central nuclear de Chernóbil, que generó numerosos muertos y heridos, además de graves daños en la salud de las personas y el medio ambiente.
Actualmente, con la excusa de la existencia de reactores nucleares para fines bélicos, se llevan a cabo invasiones y guerras en países del medio oriente.
Noticia en desarrollo

El empresario y gerente general de la Egis Red Almarza, que se encontraba en huelga de hambre desde el 3 de junio, depuso en su noveno día la radical medida.
Este miercoles 26 llegaron a las dependencias de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), distintas organizaciones sociales y radios comunitarias de la Región Metropolitana, para exigir que se cumpla el derecho a la libertad de emitir opinión y de informar de todas las personas, estipulado en la Constitución Política del Estado Chileno, y la libertad de expresión, derecho consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948.
Vecinos de las Termas de Panimavida (VII región), denuncian apropiación ilegal de los terrenos aledaños al complejo turístico, por parte de su dueño, el empresario Roberto Movillo.
El auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile fue el escenario en que se reunieron Sergio Grez, doctor en historia y Gabriel Salazar, premio nacional de la misma disciplina, para plantear reflexiones acerca de una de las más grandes deudas en nuestro país, en el foro “Procesos constituyentes en Chile en los siglos XIX y XX.